Economia
BCB mantendrá por tiempo indefinido la venta directa de dólares
“Se han habilitado más horarios y más cajeros, estamos viendo que ha disminuido (las largas filas de hace unas semanas) sin duda alguna, y esto (venta directa de dólares) va a estar de manera indefinida”.

La Paz, 22 de marzo 2023
El Banco Central de Bolivia (BCB) continuará la venta de dólares de forma directa por tiempo indefinido, afirmó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.
“Se han habilitado más horarios y más cajeros, estamos viendo que ha disminuido (las largas filas de hace unas semanas) sin duda alguna, y esto (venta directa de dólares) va a estar de manera indefinida”, aseguró.
Por la sobredemanda de dólares, el ente emisor inició el 6 de marzo la venta de la divisa de manera directa a la población. Desde entonces, hasta el sábado 11 de marzo, vendió $us 24.124.000 en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Para atender la demanda, el Gobierno inyectó algo más de $us 540 millones con la liberación del encaje legal, que habilitó $us 240 millones, y los Derechos Especiales de Giro (DEG) por $us 300 millones.
Las largas filas que se veían a diario en puertas del ente emisor disminuyeron considerablemente.
Alcón atribuyó la inusual demanda de dólares a un “proceso especulación” que fue parte de “un ataque sistemático” de actores de la oposición y de calificadoras internacionales para afectar el modelo económico.
Informes como el de la calificadora Fitch Ratings, que revisó la calificación de riesgo de Bolivia a B-, no tomó en cuenta las fortalezas de la economía boliviana como la estabilidad económica que se logró luego de la pandemia Covid-19 y la actual incertidumbre de la economía a nivel global.
“En un contexto adverso, en el cual otros países generan incrementos en la gasolina, en los productos de la canasta familiar, nosotros estamos teniendo una estabilidad”, destacó.
Citó el caso del déficit que pasó del 12% a 7% entre 2020 y 2022.
Datos oficiales dan cuenta que en la gestión 2020, en el gobierno del régimen de facto de la expresidenta Jeanine Áñez, el déficit fiscal escaló a 12,7%, sin embargo, en 2021 bajó a 9,3% y en 2022 se redujo a 7,2%.
El déficit fiscal se produce cuando en la administración pública los gastos son mayores a los ingresos fiscales (tributos y cotizaciones).
Por otro lado, Alcón anunció para los siguientes días la presentación de un reporte sobre la desocupación con datos “favorables” y destacó que Bolivia está ingresando a la era de la industrialización con la producción de acero en el complejo siderúrgico del Mutún, en Santa Cruz, y el litio, en Potosí.
-
Sociedadhace 4 días
Familia descarta que la letra de la ‘carta póstuma’ sea del interventor Colodro
-
Bolivianos en Argentinahace 3 días
Horacio Rodríguez Larreta presentó las pistolas Taser que usará la Policía de la Ciudad
-
Deporte Bolivianohace 4 días
Bolivia gana a Ecuador, pero no le alcanza en el Pre Clasificatorio
-
Culturahace 3 días
Denuncian que en Perú algunas danzas folklóricas no son reconocidas como bolivianas
-
Economiahace 3 días
ASFI: Pago a extrabajadores del Banco Fassil comenzará cuando se designe un nuevo interventor
-
Sociedadhace 3 días
Fiscalía investiga como “homicidio-suicidio” la muerte de Carlos Colodro
-
Deporte Bolivianohace 3 días
Hugo Dellien debutará el martes en Roland Garros
-
Economiahace 3 días
Precio del huevo, pollo y cerdo registra baja en el mercado interno; continúan las acciones contra la especulación y contrabando