Economia
Bolivia avanza de la minería tradicional a la minería con tecnología
El objetivo de la sustitución de importaciones, pero también cambiar de esa minería tradicional a la minería de tecnologías de última generación.

La Paz 18 de marzo de 2023
En el marco de los objetivos del Gobierno, Bolivia avanza en el cambio de la explotación y de la minería tradicional para pasar a la minería de tecnologías, que implica la exploración, prospección y explotación y comercialización de minerales tecnológicos y tierras raras.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, anunció que se inaugurará la Gerencia de Minerales Tecnológicos. Será dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y se encargará de los trabajos para generar ingresos para el país.
“Tenemos el tema de la industrialización, el objetivo de la sustitución de importaciones, pero también cambiar de esa minería tradicional a la minería de tecnologías de última generación”, dijo en conferencia.
Mapas de minería
Villavicencio informó que desde la promulgación del Decreto 4721, que establece la creación del Viceministerio de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, se trabajó en mapas. Éstos localizan las tierras raras y los diferentes minerales tecnológicos.
Entre los minerales tecnológicos están el uranio, titanio, niobio, tantalio, torio, itrio, níquel, cobalto, cromo, manganeso y tierras raras que tienen alta demanda en la tecnología.
Asimismo, Villavicencio reveló que hace tres meses se enviaron muestras importantes de yacimientos del precámbrico del Cerro Manomó, Santa Rosa del departamento Santa Cruz que dieron resultados importantes.
“Ya se hizo una fase de prospección para ratificar algunos datos históricos que teníamos en estos yacimientos. Por ejemplo en la concentración natural del mineral en la tierra del torio (Th) es 9,6 y el resultado que nos ha dado es de 2.200 partes por millón (ppm), realmente un dato muy importante”, informó.
Sostuvo que Bolivia debe pasar de los minerales industriales como el estaño, plomo, zinc, plata, que tienen que tener un gran volumen, pero con costos bajos, a los minerales tecnológicos que son pequeños en volumen, pero con un costo alto.
Yacimientos
La autoridad informó que, en Potosí, el yacimiento de San Luis tiene cobalto y cobre; en Independencia, Cochabamba, hay uranio, titanio, niobio y tierras raras.
En el departamento de Santa Cruz, por ejemplo, en San Javier existe tantalio y niobio; en el Cerro Manomó: uranio, torio, itrio; en el Rincón del Tigre: níquel, cobalto, cromo; y en el Mutún hay manganeso.
“Tenemos proyectos de exploración en el Cerro Manomó para los yacimientos de uranio y torio, y ahora tenemos rodio que tiene un precio mayor 10 veces más que el oro”, dijo.
“En San Luis, Potosí, tenemos níquel, cobalto, cromo y el proyecto del Mutún con hierro y manganeso, todo esto son insumos para las baterías o cátodos de litio”, explicó.
Afirmó, además, que esos datos son importantes lo que le permite a Bolivia iniciar una nueva etapa en la explotación minero metalúrgico. /// La Razón
-
Sociedadhace 3 días
Alcalde Fernández fiscalizó dos mega obras que beneficiarán a cruceños
-
Políticahace 3 días
LA ABC realiza mantenimiento en el Tramo Colomi – Locotal pese a bloqueos
-
Tendenciahace 3 días
Galarza inaugura nueva sucursal en las Torres Mall
-
Bolivianos en Argentinahace 2 días
El Gabinete de Javier Milei: están confirmadas las 8 principales carteras
-
Deporte Bolivianohace 4 días
Fantasmas es bicampeón de la Liga Nacional de Futsal
-
Economiahace 4 días
La Unión Europea afirma que Bolivia es un potencial socio de las empresas de ese bloque
-
Economiahace 2 días
Minería comienza operación de Decantador Centrífugo para separación de Sólidos y Líquidos en Corocoro
-
Sociedadhace 4 días
La exalcaldesa Sosa se declara en huelga de hambre pidiendo su libertad