Conecta con nosotros

Sociedad

Bolivia perdió 4 millones de hectáreas de bosque en 12 años

Publicada

el

El número de hectáreas cubiertas de bosques alcanzaba en 2005 a 47,3 millones de hectáreas, pero al 2017 la cifra bajó a 43,8 millones, lo que muestra un descenso de la superficie, siendo la región más afectada Santa Cruz, según el director de Probioma y un estudio de Lykke Anderson y Juan Carlos Ledezma.

Crespo presentó indicadores que muestra que Bolivia deforestó 4,5 millones de hectáreas, entre 2001 y 2017, en base a Global Forest Watch.lobal Forest.

En una lista de países sudamericanos y Estados Unidos, Brasil se ubica en el primer lugar con 56,1 millones de hectáreas deforestadas, seguido por el país del norte con 36,1 millones, Argentina está con 5,6 millones, Paraguay con 5,5 millones y Bolivia en quinto lugar con 4,5 millones, según Global Forest Watch.lobal Forest.

DATOS

Mientras el trabajo de Andersen y Ledezma, nuevos datos sobre la deforestación en Bolivia presentan datos en base a una interpretación de imágenes de satélite.

“Los datos han sido construidos a partir de diferentes fuentes, todas basadas en interpretación de imágenes de satélite. Se utilizaron diversas fuentes primarias debido a que no existe una única fuente que cubra todo el periodo analizado. Debemos mencionar que hay coincidencias y divergencias entre las fuentes de información utilizadas, las cuales también tienen ciertos errores de interpretación, pero por lo menos muestran la tendencia general”, señalan Lykke E. Andersen* y Juan Carlos Ledezma.

El trabajo afirma que la deforestación anual se ha incrementado en Bolivia en un promedio de aproximadamente 150.000 hectáreas por año durante los años 90, a casi 350.000 hectáreas por año durante los años 2016-2017.

Explican que existe mucha variación aleatoria de año en año, en parte debido a variaciones climáticas y en parte debido a la dinámica de uso de la tierra y los factores económicos asociados.

Por ejemplo, en 2016 fue el año con el más alto nivel de deforestación en la historia de Bolivia, con más de 417.000 hectáreas, pero la cifra cayó a 263.000 hectáreas en 2017. Sin embargo, en períodos más largos se pueden observar mejor las tendencias, y en el caso del país muestran un incremento anual.

MUNICIPIOS

Los autores del artículo explican que para realizar el análisis, se enfocaron en datos de los dos últimos años, y profundizan con mayor detalle sobre los municipios donde la deforestación se ha dado últimamente.

Los 25 municipios con los niveles más altos de deforestación en términos absolutos (hectáreas por año). Estos 25 municipios representan aproximadamente el 78 % del total de la deforestación en Bolivia en 2016 y 2017. 16 de ellos, incluyendo los primeros 12, están ubicados en el departamento de Santa Cruz, cinco en Beni, tres en La Paz y uno en Cochabamba.

Los autores del estudio para una mejor comprensión establecen colores para determinar el grado de deforestación.

La columna amarilla muestra los 25 municipios con las tasas de deforestación más altas (% de bosque del 2015 deforestado por año). 22 de los 25 municipios con las tasas de deforestación más altas están ubicados en el departamento de Santa Cruz, mientras los restantes tres son de Cochabamba y Pando.

Finalmente, la columna roja muestra a los 25 municipios con las tasas de deforestación per cápita más altas (m2 por persona por año). Nuevamente, la mayoría de ellos pertenecen al departamento de Santa Cruz, pero también hay algunos pertenecientes a Beni, Pando y La Paz.

LIBRO CON CONCEPTOS DE REGULACIÓN DE HIDROCARBUROS

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presentó ayer el libro “Precedentes Administrativos de las Actividades del Sector de Hidrocarburos 2009-2018”, obra que busca facilitar a la población una mejor comprensión de los conceptos básicos de regulación de orden técnico, económico y legal que se manejan en el sector hidrocarburífero.

El documento permite tener un enfoque de cómo fue la evolución de la regulación en el sector de hidrocarburos. Además, coadyuva a que las autoridades puedan diseñar nuevas políticas regulatorias que respalden de manera sólida otros modelos de regulación, que encaminen a analizar y remediar sus posibles impactos económicos y sociales, de manera más eficaz y eficiente, tanto para los inversores, como para los usuarios.

“Creo que uno de los grandes logros que tiene esta publicación es que rescata justamente la forma de interpretación que tiene la administración pública boliviana respecto a aspectos reguladores en el sector de hidrocarburos”, consideró Pablo Menacho, Procurador General del Estado, quién comentó el libro.

Por su parte, Gary Medrano, director de la ANH, dijo que el libro también permitirá conocer a los potenciales inversores todo referido a la norma boliviana, pero también será de utilidad para los profesionales bolivianos.

El trabajo fue desarrollado por la Dirección Jurídica de la ANH, encabezada por Luis Antonio Kosovic Kaune, Juan Marcelo Cazas Machicao, jefe de la Unidad Legal de Sanciones y Recursos, y su equipo de profesionales del área legal.

CONCLUSIONES

La deforestación per cápita durante 2016-2017 en Bolivia fue de 310 m2/persona/año, lo cual es extremadamente alto comparado con el promedio mundial de 9 m2/persona/año.

Las emisiones de carbono de ésta deforestación (cerca de 14 tCO2/persona/año) hace a los bolivianos unos de los más grandes contribuidores al cambio climático en el mundo. Esto equivale al consumo de combustible de por lo menos cuatro vehículos por persona por año en Bolivia.

Sin embargo, los cambios del clima local por deforestación, son más grandes y más inmediatos que el cambio climático causado por las emisiones de CO2, ya que la deforestación crea un microclima más caliente y seco. Además, incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas debido a la baja capacidad de absorción de las tierras agrícolas, comparadas con los bosques. Finalmente, también hace que se pierda una reserva de agua importante (en los suelos y vegetación), evitando dicha perdida se permitiría que contemos con agua durante la época seca.

Tendencias