Economia
Bolivia pierde 1.000 millones de dólares por no tener mar
Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia señaló que la meiditerraneidad les resta «un crecimiento del PIB superior en el 2%».
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) afirmaron hoy que su país pierde mil millones de dólares al año por carecer de una salida al mar, lo que a su juicio le resta un crecimiento del 2% en su Producto Interno Bruto (PIB).
El presidente de la entidad, Ronald Nostas, aseguró en un comunicado que la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya prevista en próximo 1 de octubre, sobre la demanda marítima de Bolivia ante Chile, “puede significar la reparación de una deuda histórica inconmensurable”.
Nostas consideró que un fallo del tribunal con sede en la ciudad holandesa de La Haya a favor de la demanda boliviana y “una negociación efectiva posterior pueden significar al país mucho más que asegurar un crecimiento del PIB superior en el 2%”.
“O aumentar ingresos de hasta 1.000 millones de dólares por año, lo que hoy perdemos por el enclaustramiento, sino la posibilidad de una vinculación directa y rápida con los mayores mercados del mundo y abrir un escenario de negocios sin precedentes”, añadió.
“Las barreras que impone a Bolivia la mediterraneidad son múltiples, afectan la competitividad y generan que el costo del transporte de nuestros productos se encarezca más allá del 30 %”, advirtió.
El representante empresarial denunció que Bolivia está sometida “a los abusos, conflictos internos o la propia burocracia de la administración de los puertos chilenos, que generan millonarias pérdidas a nuestro comercio exterior”.
“La solución favorable a Bolivia en el diferendo marítimo podría incluso beneficiar a los propios chilenos, porque se podrían generar bloques comerciales a partir de Perú, Bolivia y Chile”, señaló.
Las tres naciones “tienen el potencial de conectar los grandes mercados de América del Sur con los países asiáticos con exportación de materia prima y productos industrializados”, argumentó.
Además, “iniciaría otra etapa de integración entre todas las naciones de Suramérica, algo que no se ha logrado en cientos de años”, agregó el presidente.
Nostas participó en marzo pasado en la delegación boliviana que presentó los alegatos del país ante la corte
-
Sociedadhace 3 días
Baja definitiva al sargento de la policía que agredió a su pareja en Oruro
-
Políticahace 3 días
Gobierno inyectará más de Bs 1.997 millones para el sector productivo
-
Eventos On Demandhace 2 días
La Fundación Puertas Abiertas premia a Clínica Oftalmológica Moya Visión por su innovación tecnológica y responsabilidad social
-
Sociedadhace 2 días
Riada en Quime deja a la población incomunicada con viviendas destruidas y cultivos arrasados
-
Sociedadhace 4 días
Tres militares violaron a una teniente en Pando; dos ya fueron aprehendidos
-
Sociedadhace 2 días
Fiscalía exhorta que la bicicleta hurtada a un canillita en Sucre sea devuelva
-
Economiahace 1 día
El BCB con la Ley del Oro deja más beneficios que 1.100 cooperativas juntas
-
Políticahace 1 día
Gobiernos municipales deben garantizar condiciones y desinfección de infraestructuras educativas