Conecta con nosotros

Telemedicina en Bolivia

Cada 5 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Vejiga

La mayoría de los cánceres de vejiga se diagnostican en etapa inicial, cuando el cáncer es altamente tratable.

Publicada

el

El 5 de Mayo Día internacional del Cáncer de Vejiga
Foto- RRSS

La Paz 5 de mayo 2024

El cáncer de vejiga es un tipo frecuente de cáncer que comienza en las células de la vejiga, un órgano muscular hueco en la parte inferior del abdomen que sirve para almacenar la orina.

La enfermedad comienza con más frecuencia en las células uroteliales que recubren el interior de la vejiga. Estas células también se encuentran en los riñones y en los tubos (uréteres) que conectan los riñones con la vejiga. Si bien el cáncer urotelial puede ocurrir en los riñones y en los uréteres, es mucho más común en la vejiga.

La mayoría de los cánceres de vejiga se diagnostican en etapa inicial, cuando el cáncer es altamente tratable. Pero incluso los cánceres de vejiga de etapa inicial pueden regresar al paciente después de un tratamiento exitoso. Por esta razón, las personas con cáncer de vejiga suelen necesitar pruebas de seguimiento durante años después del tratamiento para detectar la reaparición de un cáncer de vejiga.

Sangre en la orina, orinar frecuentemente, dolor al orinar, infecciones urinarias, obstrucciones urinarias y dolores en la espalda o en la pelvis son algunas de sus posibles manifestaciones.

Especialistas advirtieron sobre la importancia de prestar atención a estos síntomas y signos que ameritan la consulta con el médico de cabecera, ya que -entre otras condiciones- podrían estar indicando la presencia de esta enfermedad y su detección y tratamiento tempranos mejoran considerablemente el pronóstico.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Vejiga, que se conmemora hoy 5 de mayo, cabe recordar que cada año, se diagnostican cerca de 4 mil casos de cáncer de vejiga en la Argentina, con una relación de más de tres pacientes hombres por cada mujer: 2.955 vs. 830.

Esto representa el quinto tumor más frecuente en hombres, solo precedido por los cánceres de próstata, colon, pulmón y riñón. Mientras que, en el sexo femenino, su incidencia lo ubica en el 15° lugar. Según el último informe de estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS) correspondiente al año 2022, fallecieron 1.267 argentinos por esta causa ese año (923 hombres y 344 mujeres).

Factores de riesgo modificables

Entre los factores de riesgo para desarrollar cáncer de vejiga, se encuentran algunos modificables, como el tabaquismo, y otros no modificables, como antecedentes familiares de cáncer de vejiga, haber estado expuesto en el trabajo a pinturas, metales o productos derivados del petróleo, haber recibido radioterapia en la pelvis o ciertos medicamentos que se usan en la terapia contra el cáncer, y beber agua proveniente de un depósito con concentraciones altas de arsénico, entre otros.

“El tabaquismo se posiciona como el factor de riesgo principal en el desarrollo del cáncer de vejiga. Es conocida la relación entre el hábito de fumar con el cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares, mientras que se pasa por alto su asociación con los cánceres del tracto urinario”, explicó la afirmó la doctora Jeanette Burton, médica oncóloga clínica, staff del Servicio de Oncología del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, de Bahía Blanca.

Y agregó: “Los carcinógenos presentes en el tabaco se acumulan en la vía urinaria, especialmente en la vejiga, lo que incrementa significativamente el riesgo de padecer cáncer en esta área; el 50% de todos los casos diagnosticados son secundarios al tabaquismo y una persona que fuma tiene tres veces más riesgo de padecerlo”.

Para el doctor Carlos Silva, Coordinador Médico y co-coordinador Psicosocial de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), “si bien en general el cáncer de vejiga suele no dar síntomas hasta encontrarse en estadios avanzados, aquellos síntomas a los que deberíamos estar atentos y ameritan la consulta sin dilaciones son orinar con sangre en forma indolora y con coágulos y síntomas de irritación vesical (orinar muchas veces, ardor al orinar, obstrucción urinaria y dolor pélvico). Estos pueden aparecer una vez y luego no reaparecer o hacerlo recién después de mucho tiempo, por esa razón no se debe demorar la consulta médica esperando ver si se repiten”.

En tanto, la doctora Burton, también oncóloga del Centro de Cirugía Urológica (CCU) de Bahía Blanca, indicó: “En 9 de cada 10 casos, el cáncer de vejiga se presenta a partir de los 55 años, con una edad promedio de 70. No hay actualmente métodos de screening, como sí sucede por ejemplo con los de mama, cuello uterino, próstata o colon. Por eso es tan importante la prevención, que implica no fumar, buena hidratación, alimentación sana, actividad física y consulta temprana ante la aparición del primer síntoma”.

Para llegar a su diagnóstico, debe realizarse una citoscopía, que es un estudio mínimamente invasivo a través de la uretra hasta llegar a la vejiga y, de encontrar una lesión sospechosa, se realiza una biopsia. En cuanto a los tratamientos, si el tumor está localizado únicamente en la vejiga, la indicación es la cirugía, generalmente precedida de quimioterapia y/o radioterapia y, eventualmente, inmunoterapia.

Cuando el cáncer de vejiga se encuentra en estadio metastásico, es decir, cuando el tumor sale de la vejiga y se disemina a otros órganos o tejidos, la cirugía deja de ser una opción y se indican directamente tratamientos sistémicos como quimioterapia, inmunoterapia o los anticuerpos conjugados con agentes citotóxicos. Estos pueden darse solos o combinados. /// Infobae

Publicidad

Tendencias