Sociedad
Chile admite que las aguas del Silala boliviano fueron canalizadas

“Ellos (Bolivia) han levantado esta teoría de la canalización, que es un desvío artificial y la verdad es que la canalización tuvo otro propósito, que fue evitar la contaminación del agua, porque el agua que estaba en el territorio boliviano era para las locomotoras y por lo tanto no podía ir contaminada”, reconoció en una nota publicada en el portal reportechile.net.

La Prefectura de Potosí dio paso en 1908 a la solicitud de usufructo de las aguas de parte de la empresa anglochilena The Antofagasta-Bolivia Railway Company Limited para sus locomotoras. Ante la evidencia de que las aguas manantiales no eran utilizadas para los fines que le fueron otorgados, en junio de 1997 fue revocada la concesión.
La administración de Michelle Bachelet presentó una demanda contra el Estado boliviano en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) reclamando derechos sobre las vertientes del Silala por considerar que son parte de un río. El demandado defiende que ese recurso nace y muere en su territorio y que fue desviado hace más de 100 años de forma artificial y sin ningún tipo de compensanción.
El secretario general de la Dirección Estratégica de los Manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con Chile, René Martínez, dijo el jueves al canciller Heraldo Muñoz que “no hay necesidad de pasear por Europa” y lo convocó a resolver en las mismas nacientes del manantial la controversia tramitada en la Corte.
La autoridad nacional remarcó que el agua del manantial fue desviada a Chile por inducción y que la muestra son las obras civiles existentes en el lugar como canalizaciones que drenaron las aguas; empedrados; soleras; un distribuidor que está en territorio boliviano y que a partir de ahí existió un entubamiento hacia el otro lado de la frontera
Fuentes afirmó que el agua en disputa es parte de un río. “Hay una explicación para la canalización y la teoría del desvío artificial no se sostiene por toda la evidencia que tenemos. Esa quebrada no fue hecha por obra del hombre, se puede ver desde el satélite, es una quebrada de origen fluvial”, sostuvo.
El equipo técnico-jurídico chileno se reunió a cabeza del canciller Muñoz en Londres para preparar la memoria de la demanda, que tiene los argumentos del caso planteado. El documento deben presentarlo hasta el 3 de julio próximo, mientras que el demandado debe entregar su contramemoria hasta junio de 2018. Fuente La Razón.
-
Bolivianos en Argentinahace 3 días
Policía Argentina capturó a boliviano por abusar sexualmente de una menor de edad
-
Sociedadhace 4 días
Colapso de la laguna Kenko deja al 80% de viviendas y cultivos bajo el lodo en Andavilque
-
Tecnología y Cienciahace 3 días
De Rusia llegan más de 50 toneladas en equipos tecnológico para el Reactor Nuclear de Investigación de El Alto
-
Políticahace 3 días
Conoce los 12 puntos del acuerdo a que llegaron en el “Encuentro por la estabilidad y la democracia”
-
Sociedadhace 3 días
Lanzan convocatoria del Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025 para promover la igualdad y el empoderamiento económico de las mujeres
-
Economiahace 3 días
Cochabamba: El pago digital del parqueo tarifado con la aplicación innova alcanza el 20% de usuarios
-
Sociedadhace 3 días
La Paz: Se inició la instalación de dispositivos de GPS en las movilidades del transporte público
-
Economiahace 2 días
Economía: Ley del oro permitió flujo de 23,5 toneladas y pago de la deuda externa para no entrar en default