Conecta con nosotros

Economia

Con el crédito SIBOLIVIA el BDP contribuyó al fortalecimiento de 7.045 unidades productivas

Por departamento, La Paz fue la región que lideró las colocaciones de créditos SIBOLIVIA otorgados por el BDP con 34% del total, le siguieron Santa Cruz (27%), Cochabamba (18%), Chuquisaca (7%) y Tarija (6%), al 30 de noviembre de 2024. En menor medida participaron el resto de los departamentos.

Publicada

el

Desarrollo de Mypes
Foto-Desarrollo de Mypes

La Paz, 20 de diciembre 2024

El crédito SIBOLIVIA otorgado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) a 7.045 productores de los nueve departamentos de Bolivia contribuyó al fortalecimiento del tejido social y económico del país, con desembolsos por Bs754 millones, al 30 de noviembre de 2024. Este aporte, en su mayoría a las MyPE, deriva de la sinergia entre el trabajo del BDP y las políticas públicas destinadas al fomento de unidades productivas, que con su producción sustituyen importaciones y generan empleo, informó el Gerente General, Ariel Zabala.

En diciembre de 2020 nació el SIBOLIVIA, Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (FIREDIN) constituido por el Gobierno Nacional, otorgando créditos productivos a una tasa anual del 0,5%, la más baja de la historia de la banca en Bolivia. La canalización del SIBOLIVIA está a cargo del Banco Unión y del BDP.

Respecto al tamaño de empresa, las micro y las pequeñas empresas fueron las principales beneficiarias del SIBOLIVIA, con 99% del total desembolsado.

Por departamento, La Paz fue la región que lideró las colocaciones de créditos SIBOLIVIA otorgados por el BDP con 34% del total, le siguieron Santa Cruz (27%), Cochabamba (18%), Chuquisaca (7%) y Tarija (6%), al 30 de noviembre de 2024. En menor medida participaron el resto de los departamentos.

Por actividad, la Industria Manufacturera es la de mayor participación con una colocación de 54%, en tanto que los créditos en el ámbito de Agricultura y Ganadería.

representan 46% y en menor medida están Caza, Silvicultura y Pesca.

La sustitución de importaciones es un modelo que el Gobierno implementa para la consolidación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que busca incentivar la producción nacional, generar fuentes de empleo y reactivar la economía boliviana. La sustitución de importaciones evita la fuga de divisas y fortalece la demanda interna.

Publicidad

Tendencias