Política
Concejales, concejalas y asambleístas reciben capacitación del OEP para atender casos de acoso y violencia política
“Estamos llevando adelante procesos de capacitación, a propósito de la lucha contra la violencia hacia las mujeres y, particularmente, contra el acoso político hacia las mujeres electas”.

La Paz, 16 de octubre 2021
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) capacitó a concejales, concejalas y asambleístas, para atender casos de acoso y violencia política, en el marco de un taller departamental organizado por la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol) y la Cámara de Diputados.

El evento se llevó a cabo el miércoles 13 de octubre, en instalaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde participó la vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia, quien ofreció una exposición sobre la “ruta crítica de atención de acoso y violencia política”.
“Estamos llevando adelante procesos de capacitación, a propósito de la lucha contra la violencia hacia las mujeres y, particularmente, contra el acoso político hacia las mujeres electas”, explicó la Vocal, quien resaltó la importancia de esta actividad en favor de las nuevas autoridades, elegidas en marzo de este año.
Asimismo, se informó sobre la vigencia de la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, y de la Ley 243 Contra el acoso y violencia política a las mujeres, para que las denunciantes activen mecanismos de defensa a sus derechos como autoridades electas.
En ese marco, la Unidad de Género del OEP hace el seguimiento de los procesos y capacita a las autoridades sobre los procedimientos en caso de acoso, presión o violencia.
Además, el OEP tiene otras normas como el «Reglamento para la recepción de denuncias y renuncias por Acoso y violencia política de mujeres candidatas, electas o en función política pública», y La Ley 1096 de Organizaciones Políticas, que promueve la participación política de las mujeres y protege sus derechos.
También se dio detalles sobre el procedimiento a seguir en esos casos: la presentación de las denuncias ante el OEP, las entrevistas reservadas, la elaboración de un informe legal, el tratamiento de la denuncia en Sala Plena, la emisión de un pronunciamiento y, de darse el caso, la remisión de antecedentes al Ministerio Público.
De acuerdo con datos oficiales del OEP, entre 2016 y septiembre de 2021, se registraron 176 denuncias de acoso y violencia política, en todo el país.
En tanto, en el mismo periodo, se presentaron 41 renuncias, por las mismas causas, de mujeres autoridades electas en los nueve departamentos.
-
Economiahace 4 días
Firmas europeas interesadas en el litio boliviano visitan el Complejo Industrial de YLB
-
Políticahace 4 días
Inauguran Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia en La Paz, el tercero de Bolivia
-
Políticahace 4 días
Órgano Electoral presenta anteproyecto de ley para elecciones primarias con mínimo dos binomios
-
Políticahace 3 días
Con la firma de Lula, Bolivia será parte del Mercosur
-
Economiahace 4 días
ANH afirma que el abastecimiento de combustibles es normal y exhorta a la calma
-
Sociedadhace 4 días
Santa Cruz alista actividades de concienciación y prevención por el ‘Día Mundial del VIH – SIDA’
-
Economiahace 4 días
Oruro: Aduana decomisa bebidas alcohólicas y artículos de limpieza argentinos valorados en Bs 1.9 millones
-
Sociedadhace 2 días
Mañana jueves es el último día de inspección vehicular, el viernes correrán multas