Conecta con nosotros

Política

Conozca el plan de Bolivia para enfrentar el cambio climático en el marco de la COP26

La propuesta boliviana, que concentra los planteamientos de los pueblos de la región, cuenta con cinco ejes: 1) Enfrentando estructuralmente la crisis climática desde la mirada de los pueblos, 2) Llamado urgente de la Madre Tierra para combatir la crisis climática, 3) Acciones integrales para enfrentar la crisis climática y la defensa de la vida, 4) Defensores de la comunidad de la vida contra la crisis climática y 5) La Contribución Nacionalmente Determinada (CND) del Estado Plurinacional de Bolivia.

Publicada

el

COP20

La Paz, 1 de noviembre 2021

El Estado Plurinacional de Bolivia impulsa una propuesta de cinco ejes para enfrentar la crisis climática en el marco de la 26 Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Reino Unido.

En octubre, la Vicepresidencia de Bolivia, la Cancillería, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra organizaron el “Encuentro Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y Contra la Crisis Climática”.

En el evento se fijó una posición como país, consensuada en conclusiones con las organizaciones sociales y sociedad civil de todo el mundo.

“Se ha trabajado la propuesta con las organizaciones del Pacto de Unidad. Se ha trabajado en una conferencia mundial sobre los derechos de la Madre Tierra, se ha impulsado, se ha compartido”, aseveró el vicecanciller Freddy Mamani.

La propuesta boliviana, que concentra los planteamientos de los pueblos de la región, cuenta con cinco ejes: 1) Enfrentando estructuralmente la crisis climática desde la mirada de los pueblos, 2) Llamado urgente de la Madre Tierra para combatir la crisis climática, 3) Acciones integrales para enfrentar la crisis climática y la defensa de la vida, 4) Defensores de la comunidad de la vida contra la crisis climática y 5) La Contribución Nacionalmente Determinada (CND) del Estado Plurinacional de Bolivia.

En el eje 1, se considera que es un imperativo construir un nuevo modelo cosmobiocéntrico alternativo al antropocentrismo. Plantea denunciar el colonialismo de la economía verde y el colonialismo del mercado.

Sugiere reconocer que, para enfrentar la crisis climática, se debe desmontar el modelo capitalista como causa estructural de cambio climático. Se pide avanzar en la defensa de la Madre Tierra y el reconocimiento de sus derechos.

“Expresar que la única solución duradera y definitiva contra la crisis climática global es establecer a nivel planetario un horizonte civilizatorio del Vivir Bien, en armonía con la Madre Tierra, que sustituya al modelo antropocéntrico que se basa en la explotación sin límite de la naturaleza y de los seres humanos”, se lee en el documento de conclusiones.

En el eje 2, se propone limitar el aumento de temperatura a 1,5° como tarea urgente para el cuidado de la vida en la Madre Tierra, compartiendo el presupuesto global de carbono existente restante de manera equitativa entre los países y tomando en cuenta las emisiones acumulativas históricas.

Enfatiza en que los países desarrollados deben comprometerse en la COP26 a multiplicar entre cinco a 10 veces sus compromisos actuales de reducción de emisiones para alcanzar emisiones reales cero al 2025 y máximo al 2030.

El eje 3 plantea la continuidad intergeneracional del conocimiento tradicional como prioridad para desenvolver, desde lo local, mecanismos propios de autogestión y control, para romper con la dependencia de otros modelos importados.

Se demanda que los planes de adaptación nacional deben considerar a las comunidades locales e indígenas, sus necesidades, sus propias capacidades y saberes locales, y sus derechos colectivos, así como respetar la voluntad de los pueblos indígenas y campesinos ante la aplicación de propuestas concretas de adaptación.

En el eje 4, se plantea la aplicación de un enfoque, estrategias y acciones desde una mirada cosmobiocéntrica de las naciones, pueblos indígenas y comunidades locales como alternativa para enfrentar la crisis climática.

“Es fundamental avanzar en el reconocimiento y la importancia primordial de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y las diferentes comunidades locales para mejorar las políticas y acciones de cambio climático plasmados en planes, programas y proyectos de mitigación y adaptación al Cambio Climático con recursos asegurados desde la cooperación internacional y locales, promoviendo mecanismos efectivos de financiamiento desde los Estados para el acceso directo a los fondos del clima”, se lee en las conclusiones.

En el último eje, el quinto, Bolivia reafirma su compromiso con el Acuerdo de París, los principios y provisiones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Con ese fin, trabaja en un plan denominado “Contribución Nacionalmente Determinada (CND) del Estado Plurinacional de Bolivia”.

Plantea metas de mitigación y adaptación especialmente en los sectores de bosques, energía, agua y agropecuario, mediante acciones de esfuerzo nacional y con cooperación internacional.

En sintonía con la Política Plurinacional de Cambio Climático, plantea la promoción de la adaptación y resiliencia de los sistemas productivos y sistemas de vida. Además, prevé aumentar la capacidad de adaptación, disminución de la vulnerabilidad de los diferentes sectores sociales, económicos y ambientales con justicia climática, enfoque de género y equidad intergeneracional.  //ABI

Tendencias