Bolivianos en Argentina

David Choquehuanca recibirá el Año Nuevo Andino en Argentina y será declarado persona destacada

El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia llega a Buenos Aires para recibir el Año Nuevo Andino 2022. Choquehuanca se reunirá con la Colectividad Boliviana en Argentina y también se reunirá con el gobernador Axel kicillof. A continuación te contamos la agenda completa.

Publicada

el

David Choquehuanca en Buenos Aires Argentina

Buenos Aires 18 de junio de 2022

 

Por Verónica Zapata.-El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, jilata David Choquehuanca arribará a la República Argentina el  domingo 19 de Junio en el marco de la Celebración del Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco 5530. Su estadía tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de Junio hasta su retorno a Bolivia el 22 de Junio.

Agenda de David Choquehuanca en Buenos Aires

Domingo 19 de Junio:

-10:00 horas: arribo al Aeropuerto Jorge Newbery (base militar aeropuerto)

-13:00 horas Encuentro con la colectividad boliviana en el municipio de Lomas de Zamora, Sede del Barrio 6 de Agosto.

Lunes 20 de Junio:

-09:00 horas visita  a la colectividad boliviana en la municipalidad de Florencio Varela.

-10:00 horas: Asistencia al acto de Iza de Bandera por el Día de la Bandera Argentina, en el primer municipio declarado plurinacional en la República Argentina, Municipalidad de Quilmes.

-11:30 horas: Visita Universidad nacional Arturo Jauretche, Municipalidad de Florencio Varela.

-13:30 horas: Visita a la colectividad boliviana y recorrido por quintas de La Plata

-20:30 horas: Entrevista en canal de TV C5N.

_A las 22:00 horas se realizará un encuentro abierto a la comunidad en la Reserva Municipal de Los Robles, dirección Benito Juárez  y Alberto Williams, con el fin de realizar una vigilia alrededor de una gran fogata donde se compartirán danzas, canciones, comidas, etc., a la espera al día siguiente de la llegada de David Choquehuanca Céspedes que dará inicio a la Celebración Oficial del Año Nuevo Andino 5530.

Martes 21 de Junio

– 08:30 horas: Recibimiento de autoridades del municipio de Moreno, Reserva Ecológica Municipal Los Robles, calle Benito Juárez y Alberto Williams.

-09:00horas: Acto oficial por el festejo del Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco 5530.

-12:00 horas: Acto de reconocimiento del departamento de Folclore de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) que entregará el título de “Persona Destacada de las Culturas Populares y del Pensamiento Nuestro-Americano” al Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca Céspedes, en la sede de la casa de estudios Sánchez de Loria 443, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

-15:30 horas: Recibimiento de la decana Sra. Ayelén Sidun decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Acto de entrega del “Premio Rodolfo Walsh”  por su labor en el proceso de descolonización y despatriarcalización del Estado Boliviano en el Edificio Presidente Néstor Kirchner Diag.113 N°291, La Plata, Buenos Aires.

– 16: 30 horas: Recibimiento del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Sr. Axel kicillof y el Ministro de Cultura, Florencia Saintout en el Teatro Argentino de La plata  para realizar una ofrenda  a la Pachamama y celebrar el “Inti Raymi-Año Nuevo Andino de los Pueblos Originarios”. El cierre estará a cargo  del reconocido cantautor argentino Bruno Arias.

Miércoles 22 de junio:

-Retorno a Bolivia.

 

David Choquehuanca celebrará junto a la colectividad boliviana el Año Nuevo Andino 5530

La llegada del vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, jilata David Choquehuanca Céspedes se da en el marco de la Celebración del Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco 5530 que festejan los Pueblos Originarios los 21 de Junio en distintos países andinos como Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina, aunque cada vez se masifica más y se celebra también en diversas regiones del mundo.

Esta celebración no es una mera festividad, tiene una importancia vital política-social trascendental en el mundo andino. Para tal acontecimiento, el vicepresidente boliviano se reunirá con autoridades argentinas como el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Sr. Axel Kicillof, pero principalmente con la colectividad boliviana que se convocará en las distintas actividades de su agenda y en especial para  recibir y Celebrar el Año Nuevo Andino 5530 en el municipio de Moreno.

A su vez, será declarado persona destacada de las Culturas Populares y el Pensamiento NuestroAmericano por el departamento de Folclore  de la Universidad Nacional de las Artes (UNA)   El reconocimiento se basa en su incansable labor en la promoción, difusión y construcción de las culturas y el pensamiento NuestroAmericano.

Desde el departamento de Folclore de la Universidad Nacional de las Artes afirmaron que: “Celebran poder llevar a cabo esta distinción a quién desde el discurso y la acción promueve la integración y la re-valorización de los pueblos ancestrales”. Por otro lado, el vicepresidente boliviano recibirá el máximo galardón, el “Premio Rodolfo Walsh” que otorga la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata.

Esta decisión se fundamenta en que: “Es una persona que sobresale por su acción ejemplar y su trayectoria en favor de la lucha por la democracia de los pueblos contra el golpe sufrido por Bolivia el 2019 y la lucha y reivindicación del movimiento indígena en América”.

El año nuevo Andino, Amazónico y del Chaco tiene dos importantes antecedentes a destacar que marcan su origen, según el escritor boliviano Carlos Macusaya referente del pensamiento indianista y katarista: “Primero el antecedente histórico pre-colombino (antes de la conquista) al respecto, que tiene que ver con cómo en el incario se organizó la vida social en función del calendario solar.

Otro antecedente más contemporáneo, sería de reivindicación, de re-significación política de esta fiesta que la lleva a cabo la generación de jóvenes universitarios quechuas y aymaras que migraron del campo a la ciudad y que formaron el “Movimiento Universitario Julián Apaza”.

Ellos son los que le dan un sentido político a esta celebración en un momento histórico-social  en que se trataba de reafirmar la identidad indígena  en un contexto de extremo racismo. Se trataba de decirle a las personas del mismo origen indígena: “No hay porque avergonzarnos de nuestra cultura,  nuestros idiomas, apellidos indígenas, color de piel, historia, origen y fiestas ancestrales, incluso a estas últimas podemos recuperarlas”. Este movimiento indígena va a enarbolar esta fiesta y la va  re-significar a finales de la década del 70 y principios del 80, en un contexto de surgimiento del pensamiento indianista y katarista. Si bien,  esta fiesta en el incario era una fiesta de la élite o de cierto grupo, este movimiento de jóvenes lo  va a reivindicar  como una “fiesta del pueblo” en general, lo van a plantear como espacio de reafirmación identitaria donde los indígenas podrían afirmarse y decir: “Somos esto y no tenemos porqué sentir vergüenza”.

La celebración del año nuevo andino tiene una significación política profunda y tienen lugar al amanecer con los primeros rayos del Sol, a diferencia del año nuevo que celebra occidente el 31 de diciembre a la medianoche. Esta celebración coincide con el Solsticio de Invierno que es el momento exacto  del año en que el Sol se encuentra a  mayor distancia angular de la Tierra. Dependiendo la correspondencia con el calendario, el evento del Solsticio de Invierno tiene lugar en el Hemisferio Norte entre el 21 y 22 de diciembre todos los años, y en el Hemisferio Sur entre el 20 y 21 de Junio. El significado estacional del Solsticio de Invierno se manifiesta en el alargamiento de las noches y el acortamiento de las horas diurnas.  Se trata de un calendario lunar-solar, ya que está regido por la fase de la Luna y el recorrido de la Tierra alrededor del Sol. A partir, del 22 de Junio se empiezan a contar los 13 meses, cada uno de 28 días, contándose 364 días del año nuevo. El 21 de junio es el día 365, que se dedica exclusivamente  a la fiesta del año nuevo y da inicio al invierno en el sur del planeta Tierra, siendo este día el que tiene la noche más larga y el día más corto.

Este referencia astronómica implica un nuevo ciclo de producción agrícola para la siembra de alimentos y una oportunidad para agradecer a Tata Inti (Padre Dios) y a la Pachamama (Madre Tierra) por las cosechas del año que se dieron, así como para pedir por la prosperidad del comienzo de otra etapa de preparación para un nuevo tiempo de siembra. Este nuevo ciclo agrícola es un momento vital para los indígenas que dependieron históricamente del cultivo de la tierra para subsistir. Este momento festivo  se conoce como “Willka-Kuti” o retorno del sol en  aymara o “Inti Raymi” en quechua, que da inicio a nuevo ciclo agrícola.

Se celebra en diferentes lugares sagrados indígenas (Wakas o apachetas) en diversos países donde las personas se convocan en una celebración con música, danzas autóctonas, ofrendas, ceremonias, rituales, etc., que tienen el fin de agradecimiento y tributar a la Pachamama (Madre Tierra) y a Tata Inti (Padre Sol). Las ofrendas se preparan con la tradicional y sagrada hoja de coca, sebos de llama y alcohol para la challa como ´símbolo de reverencia y agradecimiento por la producción.  El momento cumbre de la celebración consiste en recibir los primeros rayos solares de Tata Inti (Padre Sol) sobre la Tierra que se reciben poniendo las palmas de las manos de frente al Sol para sentir la energía de Tata Inti.  Este momento espiritual implica renovación de  energías, agradecer al Sol, pedir peticiones y poder tener un año de mucha prosperidad. De esta manera, iluminados por estos primeros rayos solares que emanan una renovada energía se da inicio a un nuevo ciclo, un nuevo año nuevo ha iniciado.

La  celebración más importante que congrega a los turistas se realiza en Tihuanacu, La paz, Bolivia,  que es el más importante centro ceremonial  y la más antigua ciudad arqueológica pre-incaica. Desde allí,  en el árido altiplano boliviano entre construcciones antiquísimas y un frío gélido que cala hasta los huesos, es cuando al amanecer los rayos del sol inicia su asenso a través de la puerta del imponente Templo de Kalasasaya (Templo De las piedras paradas), en el que se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días. Lo que deja en manifiesto el avanzado conocimiento astronómico que poseía esta civilización Tiahuanacota.

En Bolivia el decreto supremo 173 del 17 de junio del 20019 declaró el 21 de junio como feriado nacional para permitir la participación de la población en los diversos actos a lo largo y ancho del país en que se festeja el inicio de un nuevo año andino. El actual presidente del Estado Plurinacional de Bolivia,  Luis Arce Catacora recibirá el año nuevo andino 5530 en Tiahuanaco, mientras el vicepresidente David Choquehuanca lo recibirá en el municipio de Moreno, la República Argentina.

*Verónica Zapata, periodista y psicóloga boliviana

Tendencias

Salir de la versión móvil