Economia
El Gobierno refuta el informe de Fitch Ratings y afirma que Bolivia enfrenta un problema de liquidez, no de insolvencia
Ese informe no refleja de manera adecuada la situación real de la economía boliviana. “Nosotros preguntamos, entre el anterior informe de Fitch Ratings y el actual, exactamente, ¿qué cosa negativa, extremadamente intensa, ha ocurrido para bajarnos la calificación.

La Paz, 26 de enero 2025
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, rechazó la reciente calificación de Fitch Ratings sobre el país. Bolivia tiene problemas de liquidez, no de insolvencia, y la calificadora omite indicadores clave de la economía nacional, aseguró el responsable de las finanzas del país. “Este no es un problema de insolvencia, es un problema de liquidez”, añadió, cuestionando la metodología de la agencia.

El ministro respondió así a la reciente calificación emitida por Fitch Ratings sobre Bolivia, desestimando las conclusiones del informe y presentando indicadores que demuestran la solidez de la economía boliviana pese a los desafíos internos y externos.
Fitch Ratings, una agencia internacional de calificación crediticia, rebajó el viernes 24 de enero la calificación de riesgo emisor (IDR) en moneda extranjera de largo plazo de Bolivia, pasándola de «CCC» a «CCC-».
“Como Gobierno Nacional no aceptamos todo el balance de Fitch”, dijo Montenegro. El ministro expresó así su desacuerdo, argumentando que ese informe no refleja de manera adecuada la situación real de la economía boliviana. “Nosotros preguntamos, entre el anterior informe de Fitch Ratings y el actual, exactamente, ¿qué cosa negativa, extremadamente intensa, ha ocurrido para bajarnos la calificación?”, sostuvo en una rueda de prensa.
Montenegro resaltó que Bolivia ha cumplido con el servicio de su deuda externa y cuestionó las previsiones de siete informes anteriores de la calificadora, calificándolos de pesimistas. “Los informes previos afirmaban que entraríamos en impago, pero seguimos demostrando solvencia”, afirmó.
La autoridad destacó que los indicadores macroeconómicos son positivos, a pesar de las dificultades externas y, sobre todo, internas que soportó el país en 2024. Entre las últimas citó los bloqueos de caminos y los $us1.667 millones en créditos externos que esperan aprobación en la Asamblea
El ministro recalcó que la economía boliviana no tiene un problema de solvencia. «Insolvencia es cuando ya nadie te quiere prestar un peso, eso es insolvencia.», afirmó, destacando la disposición de organismos internacionales a continuar otorgando crédito al país, a pesar de las tensiones políticas.
El ministro sostuvo que, a pesar de esos conflictos recientes que impactaron la economía, el país registró un crecimiento positivo. “Aun con 40 días de bloqueos, la economía boliviana muestra indicadores favorables. Hemos implementado incentivos tributarios, reducido aranceles y promovido readecuaciones de contratos de obras públicas. Estas acciones permiten que la actividad productiva continúe”.
El número de empresas activas registradas alcanzó 387.764 en 2024l, lo que representa un incremento del 3%. Respecto al sistema financiero, Montenegro aseguró que muestra un desempeño sólido. “Las utilidades del sistema financiero llegaron a Bs2.670 millones, un aumento del 26% respecto al año pasado. Esto no sería posible si hubiera una crisis profunda”.
En cuanto a las reservas internacionales, explicó que el Banco Central de Bolivia gestionó más de 14 toneladas de oro, lo que contribuyó a estabilizar las finanzas externas. “La administración de recursos ha sido clave para enfrentar el contexto adverso”, dijo.
Además, aseguró que el nivel de deuda externa está controlado y se encuentra en el 26,8% del PIB, por debajo de los niveles críticos observados en años anteriores y de los niveles de endeudamientos de otros países, que pasan del 50 y hasta el 100%.
Montenegro también cuestionó que en el análisis Fitch no haya considerado otros datos relevantes, como el incremento de la tasa de participación laboral y el dinamismo económico. “Bolivia ha registrado una de las mayores variaciones positivas en el empleo de América Latina. Estos datos no están reflejados en el informe”, subrayó.
La autoridad también sugirió que podría haber un sesgo en la evaluación. “No queremos pensar que este informe responde a intereses políticos, pero pareciera que busca generar profecías autocumplidas de crisis”.
“Estamos enfrentando adversidades externas e internas, pero seguimos avanzando con respuestas concretas y trabajando por el bienestar del pueblo boliviano”, recalcó el ministro.
-
Sociedadhace 3 días
Alcaldía tiene listos los buses municipales para reactivarlos el día del partido Bolivia-Uruguay
-
Sociedadhace 4 días
Emapa comercializa 20.000 toneladas de arroz en municipios rurales, el lunes estará en Sorata
-
Sociedadhace 4 días
Santa Cruz: Invita a participar de la II versión de la carrera “Nadie se rinde” en apoyo a los niños con cáncer del hospital Oncológico
-
Políticahace 4 días
Manfred Reyes Villa presenta «transformaciones para Bolivia» en foro de UPB
-
Economiahace 4 días
Más de 700 nuevos contribuyentes sacaron el NIT en el primer bimestre de 2025
-
Sociedadhace 2 días
El Alto: Alcaldía tiene listos los buses municipales para reactivarlos el día del partido Bolivia-Uruguay
-
Sociedadhace 2 días
Cochabamba: Una empresa cochabambina liderará la industrialización de residuos en K’ara K’ara
-
Economiahace 2 días
La logística energética boliviana: Avances de YPFB en medio de los desafíos del sector de hidrocarburos