Economia
El Ministerio de Economía reafirma la política económica y rechaza el informe de Moody´s
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas reafirmó la política cambiaria para asegurar la estabilidad económica de Bolivia, contrariamente a la señalada por la calificadora Moody´s.

La Paz 25 marzo 2023
La calificadora se basa en una situación coyuntural e ignora las otras variables macroeconómicas que contribuyen a la estabilidad nacional, la estabilidad de precios, el crecimiento económico, la disminución del déficit fiscal de 12,7% en 2020 a 7,2% en 2022 y el crecimiento económico logrados a pesar del contexto internacional adverso.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas reafirma la política cambiaria para asegurar la estabilidad económica de Bolivia, ratifica su compromiso con el cumplimiento del servicio de la deuda, contrariamente a lo que señala la calificadora Moody´s que revisó la calificación de riesgo de B2 a Caa1.
El Ministerio de Economía no comparte la calificación de Moody´s y la considera apresurada porque no toma en cuenta todas las variables macroeconómicas que contribuyen a la estabilidad económica de Bolivia, tampoco evalúa el impacto devastador de la guerra Rusia-Ucrania sobre la economía mundial con el alza de precios de alimentos, inflación descontrolada, subida de tasas de interés, quiebra de bancos, entre otros.
Ante la observación de Moody´s sobre las RIN se informa que las mismas se constituyen en una variable de flujo y no son estáticas, su posición varía constantemente en función al desempeño de diversos factores. En 2022, el movimiento de las RIN fue influenciado por el contexto internacional adverso, como:
- El incremento de los precios internacionales de los carburantes, que significó un aumento del monto subsidiado de los combustibles; sin embargo, el Gobierno Nacional mantiene la estabilidad de precios y el poder adquisitivo de las familias bolivianas.
- El aumento de las tasas de interés internacionales en respuesta a la elevada inflación mundial, conllevó a un aumento del pago de intereses de la deuda pública externa.
La calificadora no evaluó la reducción del déficit fiscal de 12,7% en 2020 a 7,2% en 2022, y las acciones encaminadas desde el nivel central para realizar un uso eficiente del gasto en la administración pública a través de una reducción gradual del gasto corriente.
Tampoco valora que Bolivia disminuyó los niveles de pobreza extrema, moderada y desigualdad.
Asimismo, Bolivia mantiene el índice de inflación más baja de Sudamérica, producto de las medidas aplicadas por el Gobierno para estabilizar los precios de la canasta familiar y así proteger a su población.
La generación de ingresos no se limita a la exportación de gas natural y tampoco la política energética se circunscribe a ésta como contrariamente afirma Moody’s, puesto que no toma en cuenta los avances alcanzados para la exportación de energía eléctrica, úrea, minerales, carbonato de litio y cloruro de potasio, cuyos niveles de ventas se incrementarán en el corto plazo al igual que los ingresos generados por la comercialización de acero proveniente del Mutún, entre otros.
-
Bolivianos en Argentinahace 3 días
Horacio Rodríguez Larreta presentó las pistolas Taser que usará la Policía de la Ciudad
-
Deporte Bolivianohace 4 días
Bolivia gana a Ecuador, pero no le alcanza en el Pre Clasificatorio
-
Culturahace 3 días
Denuncian que en Perú algunas danzas folklóricas no son reconocidas como bolivianas
-
Economiahace 3 días
ASFI: Pago a extrabajadores del Banco Fassil comenzará cuando se designe un nuevo interventor
-
Sociedadhace 3 días
Fiscalía investiga como “homicidio-suicidio” la muerte de Carlos Colodro
-
Deporte Bolivianohace 3 días
Hugo Dellien debutará el martes en Roland Garros
-
Economiahace 4 días
Precio del huevo, pollo y cerdo registra baja en el mercado interno; continúan las acciones contra la especulación y contrabando
-
Economiahace 3 días
YPFB apunta a nuevos retos exploratorios con la sísmica 2D en el área Vitiacua