Cultura
En el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5533, el presidente Arce pide unidad y paz para los bolivianos
Con mucha esperanza de que nuestros hermanos productores puedan tener una buena producción, que en las ciudades se genere empleos, ingresos. Que todo el país en este Año del Bicentenario estemos unidos y en paz. Que este año sea de bienestar y prosperidad para el pueblo.

La Paz, 21 de junio 2025
El Estado Plurinacional celebra el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco o Willka Kuti, que marca el año 5533 en el calendario andino. El presidente Luis Arce participó de la ceremonia central en el complejo arqueológico de Tiwanaku, desde donde emitió un mensaje de unidad y paz a los bolivianos, pidiendo a la Madre Tierra una buena época de siembra para los agricultores, y bienestar y prosperidad para el país.

“Con mucha esperanza de que nuestros hermanos productores puedan tener una buena producción, que en las ciudades se genere empleos, ingresos. Que todo el país en este Año del Bicentenario estemos unidos y en paz. Que este año sea de bienestar y prosperidad para el pueblo. Esas son las sanas intenciones que hemos pedido a la Pachamama y estamos seguros que lo concederá. Todos unidos en el Año del Bicentenario, todos unidos pidiéndole mejores días para el país”, afirmó en el Templo de Kalasasaya.
Así como sucedió en otros 200 sitios sagrados del país, Arce recibió los primeros rayos del Inti (Padre Sol) en Tiwanaku, junto a autoridades nacionales y locales, representantes de la comunidad internacional, dirigentes de organizaciones sociales y pobladores, en esta festividad milenaria que coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur y es una fecha importante porque marca el inicio del ciclo agrícola con el arribo del tiempo fértil en que el Sol alcanza su punto más lejano, dando paso al periodo de la siembra en agosto y septiembre.
Los amautas dirigieron el ritual de esta celebración que en abril de 2005 fue declarada “Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural de la Nación” por la Ley 3018, mientras que en junio de 2009, el Decreto Supremo 173 estableció al 21 de junio, fecha del solsticio de invierno, como feriado nacional inamovible, con la suspensión de actividades públicas y privadas; además, en noviembre de 2018, la Ley 1128 dictó la ampliación de la denominación a “Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño”.
-
Economiahace 3 días
La ANH y la Policía Boliviana desarticulan clanes familiares dedicados al acopio ilegal de combustibles
-
Sociedadhace 3 días
Santa Cruz tendrá una semana más de vacaciones escolares por los contagios del sarampión
-
Economiahace 4 días
CAINCO presenta “El Futuro Posible” el Encuentro con candidatos presidenciales
-
Deporte Bolivianohace 4 días
Bolivia tiene su equipo definido para la Copa Los Andes
-
Sociedadhace 3 días
La Paz: Actualizan el Registro Catastral en Calacoto con apoyo de estudiantes de la UMSA
-
Sociedadhace 4 días
Evalúan si se ampliará el descanso pedagógico o se implementarán clases virtuales en Santa Cruz
-
Políticahace 2 días
TSE informa que 7.937.138 ciudadanos están habilitados para votar en agosto
-
Economiahace 3 días
Fiscalía imputa a tres personas que fueron encontradas con cerca de 10 mil litros de diésel