Economia
En seis meses se conocerán los resultados de la segunda convocatoria sobre litio
Todo este procedimiento se está estableciendo en un tiempo de entre cinco a seis meses, es bastante los requisitos que se tienen que evaluar.
La Paz, 28 de enero d2024
De acuerdo con el cronograma, dentro de unos cinco a seis meses se conocerán los resultados de la segunda convocatoria internacional para nuevos proyectos de recursos evaporativos en siete salares del país, según YLB.
El viernes pasado, en presencia del presidente Luis Arce, YLB publicó la segunda convocatoria internacional que busca implementar proyectos de desarrollo de recursos evaporíticos en los salares de Coipasa, Uyuni, Pastos Grandes, Capina, Cañapa, Chiguana y Empexa, ubicados en los departamentos de Oruro y Potosí.
“Todo este procedimiento se está estableciendo en un tiempo de entre cinco a seis meses, es bastante los requisitos que se tienen que evaluar”, la presidencia ejecutiva de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón.
Explicó que, tras publicarse la convocatoria, ahora la finalidad es que ésta llegue a la mayor cantidad posible de empresas internacionales interesadas. Para ello, el documento no sólo está en las redes sociales y la página web de YLB sino también se lo enviará a las embajadas.
Mediante la convocatoria internacional, de acuerdo con los datos de YLB, la selección se realizará en fases: en la primera, las empresas postulantes deberán presentar una carta de expresión de interés y acreditar su capacidad técnica, que avalen su experiencia en proyectos piloto o de escalamiento industrial en el aprovechamiento de recursos evaporíticos.
Luego, las empresas habilitadas presentarán sus propuestas, para ello podrán realizar inspecciones a los salares objeto de la convocatoria y tener acceso a la información disponible en YLB, además, deberán acreditar su capacidad financiera para ejecutar los proyectos propuestos.
La Comisión de Evaluación de YLB valorará las propuestas presentadas por las empresas habilitadas y emitirá informes sobre la pertinencia de la firma de convenios con la estatal, para el desarrollo de los proyectos piloto con la finalidad de demostrar la viabilidad tecnológica y financiera en condiciones reales.
Calderón explicó que, en la fase de toma de muestras, por ejemplo, se requerirá “de un tiempo bastante considerable” ya que se trata de un tema técnico; sin embargo, todas estas consideraciones están claramente establecidas dentro de la convocatoria y el cronograma.
“Estamos hablando de diferentes fases en las cuales se va a seguir una serie de filtros para establecer, al finalizar toda esta etapa, la suscripción de un convenio para la implementación de plantas piloto en lo que concierne estos proyectos y la aplicación de la tecnología en recursos evaporíticos”, remarcó.
Actualmente, Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas (t) de reservas de litio en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes. Con este recurso natural estratégico, el país encara industrialización, con el apoyo de empresas extranjeras, pero bajo un modelo de negocios soberano.
-
Sociedadhace 3 días
Agamdepaz. Al menos 10 municipios están declarados en desastre natural por intensas lluvias en La Paz
-
Políticahace 3 días
TSE amplía plazo hasta el 20 de marzo para que partidos políticos renueven sus directivas
-
Sociedadhace 3 días
Conmemoraron 200 años de la independencia de Santa Cruz
-
Políticahace 4 días
El TSE prevé iniciar el trabajo electoral a pesar de riesgos en los comicios 2025
-
Políticahace 2 días
Presidente Arce promulga Ley 1614 de Distribución de Escaños
-
Sociedadhace 2 días
TED La Paz extendió 32.827 certificados de impedimento
-
Sociedadhace 2 días
Allanan las oficinas de Derechos Reales en la capital cruceña por presunta corrupción
-
Políticahace 1 día
Ministra Prada destituye al director del Sernap por uso indebido de bienes públicos