Conecta con nosotros

Sociedad

Estudio identifica víctimas de trata y tráfico y explotación sexual comercial en Bolivia

Una iniciativa conjunta de Fundación Munasim Kullakita, Childfund, Women for Freedom y ECPAT que busca conocer los avances y experiencias en torno a la atención y prevención.

Publicada

el

Lucha contra la Trata Niños
Foto-ChildFund Bolivia

La Paz 28 de octubre 2023

Un estudio realizado por ChildFund Bolivia en La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, con la participación de 1784 niñas, niños y adolescentes de entre nueve y 19 años de edad, revela una preocupante situación en el país. Seis de cada 10 de este grupo etario utiliza o comenzó a usar redes sociales antes de los 14 años, y nueve de cada diez no saben cómo actuar ante un caso de violencia digital. Además, 222 niñas, niños y adolescentes, el 60% de ellos mujeres, afirman haber sido forzados a mantener alguna relación, ya sea virtual o física, con fines sexuales.

En América Latina y el Caribe, las mujeres y niñas representan el 76% de las víctimas identificadas, y el 48% de las víctimas en esta región son niños, niñas y adolescentes, con las niñas siendo detectadas con mayor frecuencia que los niños (UNODC, 2021).

Estos datos alarmantes son la fuerza motriz detrás de la organización del encuentro regional «Ponte en Línea Contra la Explotación Sexual hacia Niñas, Niños y Adolescentes». Una iniciativa conjunta de Fundación Munasim Kullakita, Childfund, Women for Freedom y ECPAT que busca conocer los avances y experiencias en torno a la atención y prevención de estos hechos en América Latina.

La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes es un problema global que viola los derechos humanos de aproximadamente 40 millones de personas al año. Sin embargo, esta cifra alarmante es solo la punta del iceberg, ya que se estima que por cada víctima identificada, existen 20 más que permanecen en el anonimato (UNODC, 2021). La pandemia de COVID-19 ha exacerbado aún más esta situación en América Latina y el Caribe, así como en Bolivia, al incrementar la vulnerabilidad de muchas comunidades debido al desempleo, la desigualdad y la pobreza. El uso creciente de las redes sociales por parte de tratantes y posibles víctimas también representa un factor de riesgo que requiere atención. La única forma efectiva de abordar este fenómeno es mediante un enfoque integral.

El evento “ENCUENTRO REGIONAL: BUENAS PRACTICAS EN AMÉRICA LATINA EN LA ATENCIÓN YO PREVENCIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES”, tiene el objetivo de mejorar las estrategias de intervención de funcionarios y operadores de Bolivia de primera línea en la protección de niñas, niños y adolescentes a través de la difusión y enseñanza de metodologías y herramientas especializadas en la protección y atención de la niñez y adolescencia.

Este evento servirá como un espacio de intercambio, discusión y análisis sobre la protección y atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual, así como sobre los riesgos digitales. Se llevará a cabo de manera presencial en la ciudad de La Paz, Bolivia, y será transmitido a través de las redes sociales de la Fundación Munasim Kullakita y ChildFund Bolivia.

 

Publicidad

Tendencias