Conecta con nosotros

Política

Evo cumple 11 años en el gobierno de Bolivia

Publicada

el

Este domingo 22 de enero, el presidente Evo Morales cumplió 11 años de una inédita gestión continua marcada por luces y sombras. Ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, justamente hará un repaso de lo hecho al frente del gobierno que conduce y que superó en permanencia continua a la del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana (1829-1839).

 

Desde un inicio la señal fue clara. Su administración se vio fortalecida por la nacionalización de los hidrocarburos que inyectó al país recursos capaces de resistir la crisis económica, no obstante los hechos de corrupción en YPFB y el Fondo Indígena, además del caso Zapata, afectaron su imagen.

La ruta del gobierno del primer presidente de origen indígena comenzó a las 14.09 del viernes 22 de enero de 2006, cuando juró al cargo en medio de una expectativa inusual tras conseguir un inédito 53,7% de la preferencia electoral

En su primera alocución ante el entonces Congreso Nacional de la República, trazó dos retos: Instalar una Asamblea Constituyente para que redacte una nueva Carta Magna, que entró en vigencia en 2009, y lanzar el referéndum autonómico que reclamaron los departamentos del oriente del país, proyectos que cumplió.

El Mandatario y su partido denominarían a este periodo como el “proceso de cambio”, un paradigma que hasta sirve de base en sus planes de gobierno y ha consolidado un plan gubernamental más ambicioso: La Agenda 2025.

Además, se abrió un proceso de redistribución de recursos a través de políticas sociales con bonos y emplazamientos de infraestructura que le permitió llegar a sectores olvidados. Producto de este tipo de medidas, los indicadores de la pobreza extrema disminuyeron y las condiciones de vida de la población mejoraron, entre otros logros.

Todo esto gracias a un proceso de la denominada «nacionalización de los hidrocarburos» que permitió al país sumar recursos para afrontar unas de las más duras crisis económicas.

  • El 1 de mayo de 2006 el presidente Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos en Bolivia. Foto: Archivo La Razón.

«La estabilidad económica que ha logrado Bolivia, demuestra que nunca hemos gastado ni despilfarrado nuestros recursos», aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce recientemente.

No obstante, durante su administración también fueron revelados hechos de corrupción como el denominado caso Catler, que involucró al otrora hombre fuerte del gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS), Santos Ramírez, expresidente de YPFB.

Jorge O’Connor D’Arlach fue muerto a tiros un 27 de enero de 2009 en La Paz cuando llevaba $us 450 mil en efectivo para el pago de una supuesta coima destinada a Ramírez, quien ahora está recluido en el penal de San Pedro.

También se destapó el irregular manejo de recursos del liquidado Fondo Indígena, donde se malversó más de Bs 71 millones en 153 proyectos rurales no ejecutados o fantasmas. Por este caso las exministras de Desarrollo Rural y Tierras Nemesia Achacollo y su antecesora Julia Ramos guardan detención a la espera de un juicio.

El escándalo tocó otra vez Palacio Quemado en febrero 2016, cuando se involucró al gobernante y su expareja Gabriela Zapata en un proceso que se conoció como “tráfico de influencia”. Con él también se reveló que ambos habían concebido un hijo, una versión que más tarde sería desmentida por la Fiscalía.

  • Gabriela Zapata, la expareja del presidente Evo Morales. Foto: Archivo La Razón.

El suceso, sin embargo, generó efectos colaterales pues provocó la primera derrota electoral de Morales en las urnas, en el referéndum presidencial con el que el oficialismo buscó una nueva repostulación. Ese día se rechazó la iniciativa con el 51,3%. Pese a ello, el indígena oriundo de Orinoca, una población orureña, se ha mantenido con una preferencia del 50% en promedio.

Los movimientos sociales e indígena originario campesinos del país, son la base social y soporte político del oficialismo. Tras la inédita victoria de 2006, en 2009 conseguiría su segundo mandato con el 64,22% y el 12 de octubre de 2014 reafirmó su hegemonía nacional con el 61,34%.

  • Indígenas desfilan en puertas del Palacio de Gobierno. Foto: Archivo La Razón.

Otro factor que ha fortalecido su gestión es el impulso a las “aspiraciones” históricas del país con la demanda marítima que ahora radica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. En el juicio se demanda a Chile cumplir con los compromisos históricos de negociar una salida soberana al Pacífico.

El expresidente Carlos Mesa aseguró que este litigio marca el hito más importante de la historia bilateral después de la firma del Tratado de 1904, que fue la consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883).

Además se suma la férrea defensa por la jurisdicción de los manantiales del Silala, que Chile reclama como río internacional ante el mismo tribunal. La Paz ya anticipó que contrademandará a su vecino por canalizar las aguas sin ningún tipo de compensación.

“En lo político y en lo económico, para el próximo año (2017) soy más optimista, pero sí hay que enfrentar, especialmente el tema de la sequía”, sostuvo recientemente el Jefe del Estado en alusión al plan de racionamiento de agua que aún afecta a algunos barrios paceños.

Pese a ello, los sectores que lo respaldan impulsan nuevamente su repostulación que fue negada en febrero de 2016. Consideran que solo él puede llevar adelante el “proceso de cambio”.

  • El presidente Evo Morales en la campaña electoral para las elecciones de 2014. Foto: Archivo La Razón.

Sobre esa premisa se traza el resto de su mandato, con la mirada puesta en la comicios presidenciales de 2019 para entregarle la silla hasta el 22 de enero de 2025. La oposición política anuncia dura batalla.

Fuente La Razón.

Tendencias