Tendencia
Expertos de Bolivia y Ecuador mejoran capacidades en la vigilancia de insectos transmisores de dengue y malaria
“Desde mi punto de vista, Bolivia tiene las capacidades humanas y tecnológicas para avanzar en esta tecnología. (…) Estamos muy conscientes de que podemos abrir nuevas líneas de cooperación entre los dos institutos y entre los dos países, esta es una técnica innovativa, una herramienta para controlar las enfermedades no virales transmitidas por el Aedes aegypti”
La Paz, 30 de noviembre 2024
Expertos e investigadores de los institutos nacionales de laboratorios de Bolivia y Ecuador participaron de un encuentro de intercambio de experiencias técnicas y tecnológicas para mejorar las capacidades de vigilancia entomológica de los insectos que transmiten enfermedades, como la malaria y el dengue, e implementar pruebas de diagnóstico novedosas.
“Queremos agradecer al equipo de Ecuador que ha venido a facilitar no solamente un intercambio técnico, sino también a mejorar las capacidades resolutivas en lo que implica las enfermedades de la malaria y el dengue, que transmite el vector (mosquito) Aedes aegypti”, explicó la directora del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), Evelin Fortún.
Esta alianza entre el Inlasa y el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) de Ecuador se consolida en el marco del “I Programa de Cooperación Técnica entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de la República del Ecuador” periodo 2023-2025, refiere un reporte de prensa del Ministerio de Salud.
El investigador del INSPI, William Ponce, destacó que una de las actividades avanzadas es la aplicación y desarrollo de la técnica de insecto estéril Aedes aegypti.
“Desde mi punto de vista, Bolivia tiene las capacidades humanas y tecnológicas para avanzar en esta tecnología. (…) Estamos muy conscientes de que podemos abrir nuevas líneas de cooperación entre los dos institutos y entre los dos países, esta es una técnica innovativa, una herramienta para controlar las enfermedades no virales transmitidas por el Aedes aegypti”, destacó.
El objetivo principal de estas actividades presenciales es mejorar las capacidades para la vigilancia entomológica, a través del estudio de la transmisión del virus del dengue por el Aedes aegypti, y efectuar estudios parasitológicos en flebótomos, vectores de la leishmaniasis en Bolivia.
Además, de mejorar las capacidades del laboratorio en la cría masiva en insectarios para probar métodos de control vectorial con la Técnica de Insecto Estéril (TIE); fortalecer y optimizar el sistema de aseguramiento de la calidad mediante actividades técnicas, administrativas y gerenciales del Laboratorio de Referencia Nacional de Malaria del Inlasa.
-
Economiahace 4 días
El SIN recuerda a empresas mineras que este 28 de enero vence plazo de pago del IUE
-
Deporte Bolivianohace 3 días
Bolivia conquista tres títulos en el torneo de tenis juvenil J30 La Paz
-
Economiahace 3 días
Impuestos mantiene el diálogo con auditores y contadores para mejorar el SIAT en Línea
-
Sociedadhace 3 días
Alcalde Jhonny Fernández destaca avances en el ordenamiento del tránsito en el centro de la ciudad
-
Mundohace 2 días
«La edad de oro de EEUU comienza ahora»: Histórico regreso de Donald Trump a la Casa Blanca
-
Culturahace 2 días
Cuadros en miniatura de 1 cm desde Potosí, ¿dónde?
-
Sociedadhace 2 días
Fiscalía de Beni investiga el tráfico de más de ocho kilos de cocaína encontrados en Guayaramerín
-
Economiahace 18 horas
Respuesta del gobierno a los cuestionamientos de la Cainco