Conecta con nosotros

Economia

Gobierno invertirá $us 30 millones para implementar y fortalecer la Salud Gratuita en Bolivia

Publicada

el

Hospital General

El Ministerio de Salud no sólo  fortalecerá a los hospitales de tercer nivel, sino que hará lo propio con los centros de salud de primer nivel, pese a que son administrados por las municipalidades.

El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, anunció a Cambio que el ministerio del área invertirá en entre 140 y 200 establecimientos ediles para convertirlos gradualmente en  centros integrales.

“Tenemos proyectado el fortalecimiento y equipamiento para varios centros de primer nivel de atención, para que tengan no solo equipos sino también recursos humanos, apoyados desde el nivel central”, adelantó.

Agregó que estos sitios serán elegidos de acuerdo con la cantidad de población que atienden, priorizando a los municipios grandes y los intermedios que tienen hospitales de segundo nivel. Para la selección, el Gobierno cuenta con un estudio índice de vulnerabilidad.

Actualmente, el país tiene 125 establecimientos denominados complejos.

El asesor de Seguros y Sistemas de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Julio Pedroza, comentó que el plan de fortalecimiento a los establecimientos de salud de primer nivel prioriza a los municipios más alejados, pues el objetivo es “hacer que el acceso universal sea real para toda la población”.

Como parte de la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), el Gobierno impulsa además el fortalecimiento de  14 hospitales de tercer nivel, que ya cuenta con un presupuesto de $us 30 millones, de acuerdo con el Decreto Supremo 3617.

Este último plan se iniciará cuando se consoliden los convenios intergubernativos con las gobernaciones, mediante los cuales delegarán su competencia respecto a estos nosocomios.

La importancia de los primeros niveles radica en que éstos deben resolver el 50% de todas las atenciones del nuevo modelo, según la explicación de Pedroza. El restante 50% será cubierto por el segundo nivel (con 30%), y por el tercero (con 20%).

La inversión en los primeros niveles aún no tiene fecha, pero sí un requisito. Las alcaldías, al igual que las gobernaciones, deberán firmar convenios intergubernativos para que el Gobierno realice directamente las inversiones en estas infraestructuras.

Actualmente, en Bolivia existen 3.100 centros de salud de primer nivel.

El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), Álvaro Ruiz, señaló que el mejoramiento de los establecimientos de primer nivel se inició, sin embargo, hace varios años con fondos ediles y con un programa del Gobierno.

“Con el programa Bolivia Cambia Evo Cumple ya hemos construido muchos de estos centros médicos; ha sido un trabajo coordinado en el que el Ejecutivo aportó la infraestructura y nosotros nos ocupamos de adquirir el equipamiento”, explicó.

Ruiz ratificó que Salud nacional se comprometió a apoyar a los primeros niveles, especialmente a aquellos que más lo necesiten, aunque indicó que muchos municipios ya cuentan con equipamiento e infraestructura adecuada para sostener el SUS.

Para el presidente de la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco), alcalde Héctor Arce, no existen inconvenientes para arrancar con el SUS, especialmente en la Llajta.

“En Cochabamba estamos  en condiciones de atender el SUS porque tenemos muchos centros de salud que están bien equipados. Hemos trabajado de manera coordinada con el Gobierno, así que empezaremos sin mayor problema”, manifestó.

El SUS es un nuevo modelo de atenciones médicas gratuitas, que cubren 1.200 dolencias o prestaciones, agrupadas en 400 productos en salud. Se atiende en los tres niveles hospitalarios, aunque aún existen problemas en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y La Paz, donde sus autoridades no rubricaron los convenios intergubernativos.

Para comenzar con el servicio, el Gobierno destinó 200 millones de dólares adicionales al gasto actual de salud, que serán invertidos en el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento del tercer nivel, además en la dotación de nuevos ítems y en el pago de las prestaciones.

El nuevo modelo fue lanzado el 1 de marzo con un acto en el que estuvo presente el presidente Evo Morales, quien manifestó su deseo de que este esquema sea un modelo a nivel internacional.

Atención de 24 horas para la población

De acuerdo con la Norma Nacional de Caracterización de Establecimientos de Salud de Primer Nivel, los centros médicos integrales deben atender a la población las 24 horas y cada municipio debe contar por lo menos con uno de ellos.

Su capacidad de servicio incluye: medicina general, odontología, internación, sala de partos con adecuación intercultural, laboratorio, rayos X y ecografías, además de especialidades como pediatría y ginecología, según las necesidades de su área de cobertura.

El documento detalla que este es el centro de mayor capacidad resolutiva, y debe ubicarse en la cabecera de cada municipio. En el área rural podrán atender entre 10 mil y 30 mil personas, mientras que en las ciudades entre 20 mil y 50 mil habitantes.

Cada establecimiento integral debe contar con un médico general, un(a) licenciado en Enfermería, odontólogo, bioquímico, farmacéutico y una trabajadora social. En varios de estos nosocomios se incluye un médico tradicional, partera o naturista, según demanda de la población y los usos y costumbres de cada zona, señala el documento nacional.

 

Servicio integral en 40 municipios vallunos

El presidente de la Asociación de Municipalidades de Cochabamba (Amdeco), Héctor Arce, destacó que 40 de los 48 municipios de ese departamento cuentan con establecimientos médicos integrales o centros de salud de complejidad.

El munícipe aseguró que, debido a esta causa, los alcaldes confían en que Cochabamba no tenga dificultades “para dar la atención del Sistema Único de Salud (SUS), en términos de infraestructura y equipamiento”.

Dichos sitios cuentan, señaló, con servicios de laboratorio, ecografías, rayos X y médicos especialistas en pediatría y ginecología.

Solo los municipios del Eje Metropolitano (Cochabamba, Sacaba, Quillacollo) no tienen este tipo de infraestructuras, pero debido a que en sus jurisdicciones existen nosocomios de segundo y tercer nivel. También falta dotar de estos espacios a algunas alcaldías del trópico.

Añadió que hace seis años que los gobiernos locales del valle se ocupan de fortalecer sus centros de salud con la compra de equipos.

 

La OPS pondera que el Gobierno apoye a los establecimientos barriales

El asesor en Sistemas y Seguros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Julio Pedroza, ponderó la determinación gubernamental de apoyar a los establecimientos de salud de primer nivel en todo el país.

“Es acertada la decisión del ministerio (de Salud) de fortalecer el primer nivel, es fundamental el recurso humano, hay que poner más enfermeras, más odontólogos, médicos y, por lo tanto, el eje del fortalecimiento será el personal e insumos”, afirmó el experto de la OPS.

Pedroza afirmó que para los centros barriales no se requiere tanto equipamiento, ya que este nivel se ocupa de las enfermedades más simples, es decir, resfríos, heridas, hasta diarreas complicadas. “(Por lo tanto, el primer nivel) es más barato, más rápido, más accesible. (Solo) hay que ponerle insumos suficientes y personal adicional”, indicó.

El técnico sostuvo que la inversión gubernamental en estos sitios asegurará que la población no sature los hospitales de tercer nivel y que tampoco se desplace grandes distancias para recibir atención médica.

“Para dar sostenibilidad al SUS es importante hacer que el acceso a los servicios sea real y más equitativo”, dijo.

Pedroza afirmó que al proveer personal e insumos a las postas y centros barriales se asegura una elevación de la calidad de atención en esos lugares que están más próximos a la población.

“Así, se acercan los servicios a la gente y se distribuye la demanda, para que solo un pequeño porcentaje llegue a los hospitales de tercer nivel, aproximadamente el 15 a 20% de los pacientes”.

La OPS respaldó al Ministerio de Salud en la realización de estudios técnicos que valoren y cuantifiquen los alcances del SUS, su impacto y la cantidad de recursos, infraestructura, equipamiento y personal que se requieren.

La entidad internacional continúa evaluando estos parámetros para medir el impacto real del SUS.

Tendencias