Sociedad
Gobierno transfiere nuevas tecnologías para incrementar la productividad del café
Este primer ciclo, consta de cuatro programas, iniciando con el Módulo Genética y Producción de Plantas, el segundo Establecimiento de Cafetales, el tercero Manejo Agronómico y Manejo Integrado de Plagas y el último módulo Manejo Postcosecha.

La Paz, 10 de junio 2022
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), en el marco del Programa de Inversión Caficultura a Nivel Nacional, transfiere nuevas tecnologías a productores, técnicos, investigadores y estudiantes, para incrementar la productividad del café en el municipio de Caranavi, departamento de La Paz.
Daniel Poroma, Coordinador de Investigación e Innovación del Proyecto Café del INIAF, informó que se inició el primer ciclo de transferencia de tecnologías generadas en los últimos años, dando cumplimiento a los indicadores del proyecto.
“Hemos contado con la presencia del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y de instituciones aliadas como la Institución Pública Desconcentrada «Soberanía Alimentaria» (IPDSA), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), la Universidad y el Instituto Tecnológico de Caranavi”, declaró el Coordinador.
Este primer ciclo, consta de cuatro programas, iniciando con el Módulo Genética y Producción de Plantas, el segundo Establecimiento de Cafetales, el tercero Manejo Agronómico y Manejo Integrado de Plagas y el último módulo Manejo Postcosecha.
Rolando Cerda Bustillos, investigador del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) dio a conocer las perspectivas de la caficultura en Latinoamérica, metodologías y herramientas que esta organización internacional promueve, para el manejo sostenible de los sistemas agroforestales.
“Se tuvo una participación de más de 120 personas, desde investigadores, técnicos, estudiantes hasta productores y productoras de café, quienes se informaron acera de los avances en cuanto a investigación del INIAF y yo tuve la oportunidad de compartir lo que hacemos en el “Centro América”, sostuvo el investigador del CATIE.
El INIAF junto al CATIE, están desarrollando un producto que tiene que ver con la evaluación de diferentes variedades de café, en combinación con distintos tipos de poda, “es un proyecto importante porque nos va permitir evaluar las técnicas de poda y cómo van a responder las plantas a esas podas, especialmente en cuanto a producción, también vamos a dar seguimiento a la parte de abonamiento y fertilización”, señaló Cerda.
-
Sociedadhace 4 días
Detienen a dos empleados de BoA por droga incautada en España
-
Culturahace 4 días
Tendencia Gran Poder 2023: trajes y botas con colores llamativos y brillantes
-
Políticahace 4 días
Alcaldesa Eva Copa es operada de emergencia por una apendicitis aguda
-
Deporte Bolivianohace 2 días
Cierra con éxito la primera jornada del Oscar Crespo 2023
-
Deporte Bolivianohace 4 días
Sucre saluda la presencia de pilotos nacionales e internacionales para ser parte del circuito Oscar Crespo
-
Economiahace 4 días
Ley de duodécimas tributarias de vehículos está vigente y corre el descuento del 20%
-
Políticahace 3 días
Bolivia y Brasil trabajan 15 puntos para fortalecer la cooperación e integración
-
Economiahace 4 días
ASFI cumple y paga salarios a funcionarios del ex Banco Fassil