Bolivianos en Argentina

Henry Ricón: el músico y luthier boliviano que conquistó Argentina con su arte y su historia.

Henry Ricón comenzó su viaje musical en su natal Capinota (Cochabamba), tocando una guitarra y un charango que encontró en su casa. Su destino cambió al conocer a Don Florencio Hermosa, padre de los legendarios Los Kjarkas, quien le enseñó sus primeros acordes y lo inspiró a explorar la música tradicional boliviana.

Publicada

el

Henry Ricón

 

Buenos Aires, octubre 2025.

Por Jeannette Nava Flores

Desde Capinota hasta Buenos Aires, la vida de Henry Ricón  es un ejemplo de talento, migración y perseverancia. Este músico y luthier boliviano ha sabido construir una carrera sólida que une las raíces andinas con la modernidad del Folk Rock, llevando la identidad boliviana a escenarios internacionales.

De Capinota al mundo: la historia de un músico boliviano migrante.

Henry Ricón comenzó su viaje musical en su natal Capinota (Cochabamba), tocando una guitarra y un charango que encontró en su casa. Su destino cambió al conocer a Don Florencio Hermosa, padre de los legendarios Los Kjarkas, quien le enseñó sus primeros acordes y lo inspiró a explorar la música tradicional boliviana.

Por necesidad, Ricón pasó de fabricar artesanalmente zampoñas y quenas a tocar el bajo en grupos de música tropical, un género más rentable que lo llevó a recorrer el Oriente boliviano (Beni y Pando) y posteriormente a perfeccionarse en Minas Gerais (Brasil).


Años después, se radicó en Argentina, donde consolidó su carrera y fundó la Asociación Cultural de Músicos Bolivianos en Argentina (AMBA), desde la cual ha promovido la integración y visibilidad de artistas migrantes.

Luthería: el arte boliviano que también se exporta.

La lutheria, el arte de construir y restaurar instrumentos, fue al inicio una necesidad para Henry Ricón. Fabricar sus propios instrumentos le permitió sostener sus estudios, pero con el tiempo se transformó en una pasión y un oficio reconocido.

Hoy, Ricón produce y restaura instrumentos personalizados —como el charango modelo Kjarkas— utilizando maderas finas como jacarandá y ébano, que otorgan calidad acústica y valor artesanal.

Desde su experiencia, Henry promueve el cuidado preventivo de los instrumentos, especialmente en regiones tropicales, donde la humedad puede afectar la madera y la afinación.

La Clave del Sur: educar con identidad y compromiso social.

Su vocación docente lo llevó a crear la Escuela de Música “La Clave del Sur” en Villa Celina, Buenos Aires, un espacio de formación y contención cultural para jóvenes migrantes. Allí enseña charango, guitarra, bajo, percusión y canto, con un enfoque integral que combina técnica, disciplina y autoestima.

Ricón también es autor de un método registrado para el k’alampeo, técnica boliviana de ejecución del charango, resultado de años de investigación y práctica. Con una filosofía basada en la humildad y la superación, impulsa a sus estudiantes a perder el miedo escénico y a valorar sus raíces.  

Descubre con nosotros esta y otras historias que inspiran.

Tendencias

Salir de la versión móvil