Sociedad
Hospitales y colegios de La Paz activan plan de contingencia por falta de agua

Hospitales, establecimientos educativos y mercados de la zona Sur, afectados ayer por el corte del servicio de agua, activaron planes de contingencia para paliar la racionalización anunciada por EPSAS el martes. Contar con agua para mantener la higiene es una de las principales preocupaciones en estos espacios.
Bolivia soporta una de las peores sequías de los últimos 25 años. Habitantes, sembradíos y animales del área rural y de las ciudades sufren la escasez del líquido.
En La Paz la desaparición de los glaciares y la falta de lluvias han ocasionado que las reservas de las represas de Hampaturi e Incachaca se reduzcan hasta el 5% y 8% de su capacidad. En ambas el agua que abastece a gran parte de la urbe es insuficiente. Esa es -según EPSAS- la causa del racionamiento de agua en 94 barrios de la ladera Este y la zona Sur.
«Nosotros hemos logrado atender a los pacientes con relativa normalidad, poniendo en marcha el plan de contingencia a partir de un tanque que tenemos en el edificio”, indicó la gerente administrativa de la Clínica del Sur, María Luisa Land.
En un hospital o centro de salud el agua es primordial para todas las tareas, desde desinfección de habitaciones, la limpieza de insumos, hasta la alimentación de los pacientes. Si bien las atenciones no se han suspendido, la falta de agua hace que muchas de las actividades se realicen con cierta restricción.
«Tenemos que utilizar el tanque con mucho cuidado. Hay cosas que si no son urgentes tenemos que pasarlas para mañana cuando haya agua, 12 horas de corte es mucho”, dijo Land.
En la misma situación están las escuelas. A los administrativos y maestros nunca les llegó un comunicado previo y se enteraron del cronograma de cortes por los informativos. «No hay notificación oficial, nos ha sorprendido”, comentó la profesora de la unidad educativa Juan Herschel, Carmen Flores.
En el establecimiento, ubicado en Obrajes, el suministro de agua se cortó a media mañana. Como otras escuelas, ésta no cuenta con un tanque de emergencia y ayer no fue ninguna cisterna. «Vamos a reunirnos con el director y los profesores para trazar un plan de emergencia para los días que habrá cortes de agua”, manifestó Flores.
Recalcó que una de las preocupaciones del colegio es la higiene, ya que el agua es fundamental para lavar las frutas que los niños llevan para el recreo. «También para el lavado de manos para evitar enfermedades y contagios en grupos grandes”.
Sólo en este establecimiento estudian 500 niños en cada uno de los tres turnos. Se teme que sin agua los baños colapsen.
También hay preocupación en los centros de abasto. El director municipal de Mercados, Kevin Martínez, señaló que las caseritas de las zonas afectadas ya están tomando previsiones. «Se están aprovisionando de agua para garantizar una atención adecuada”, aseguró el edil.
El gerente interventor de EPSAS, Rudy Rojas, aseguró que el plan de racionamiento afecta solo al 13% de los usuarios de La Paz. La concejala Cecilia Chacón explicó que en ese porcentaje se encuentran hogares de niños y adultos mayores, así como hospitales que no pueden carecer de agua sin previo aviso.
El alcalde Luis Revilla informó que la comuna realiza un relevamiento de datos para ver cuántos establecimientos y centros de salud se ven afectados por el corte de suministro. A partir de ello se asumirán acciones.
El cronograma de racionamiento no se cumple
Vecinos de Villa Salomé, Villa Fátima, Villa Copacabana, San Antonio, Pampahasi y otros barrios aledaños denunciaron que el cronograma de cortes no se cumple. Varias zonas que sufrieron el corte la jornada del martes continuaban sin el servicio hasta mediodía de ayer, pese a que éste debía ser de 8:00 a 20:00.
Tras constantes llamadas de reclamo, EPSAS respondió a los vecinos de la ladera Este que el servicio iba a ser restablecido a media mañana y que se iba a mandar a la zona una cisterna. La misma denuncia se replicó en las villas Copacabana y San Antonio, donde fue tal la demanda que las tiendas vendieron toda el agua embotellada y en bolsas que tenían.
La concejala Cecilia Chacón (SOL.bo) señaló que el Concejo Municipal recibió varias llamadas de ciudadanos en busca de información. Denunció que en La Paz el problema no es sólo por la sequía o el mal uso del agua, sino por una incapacidad de EPSAS de mantener el sistema en condiciones. Recalcó que, según datos de la misma empresa, el 30% del agua se pierde por filtraciones y desperfectos en la red.
Por la sequía en el país, el lunes pasado un grupo de niños y comunarios de Tarvita (Chuquisaca) peregrinaron a los cerros implorando a Dios por lluvia. Mientras en la capital, Sucre, los vecinos de las laderas aún esperan el paso de las cisternas.
Similar panorama se ve en Cochabamba, donde, además, los vecinos denuncian que laguna Alalay se seca por la falta de precipitaciones; lo que causa la putrefacción del agua estancada.

-
Economiahace 4 días
Santa Cruz la región estratégica para el desarrollo del sector energético
-
Políticahace 4 días
Presidente Arce anuncia millonarias inversiones para Santa Cruz para la ejecución de importantes obras en salud, educación y otros rubros
-
Políticahace 3 días
Evo Morales anuncia que será candidato a la presidencia por el MAS en 2025
-
Tendenciahace 3 días
Joel Moya recibió el galardón “Esculapio 2023” por mérito y trayectoria
-
Políticahace 3 días
Arce y Choquehuanca participan del ampliado convocado por el Pacto de Unidad
-
Deporte Bolivianohace 3 días
Tres bolivianas se ubican dentro del Top-10 del Sudamericano Femenino
-
Autos 0kmhace 3 días
Expocruz 2023: Tesla llega por primera vez a Bolivia de la mano de General Automotors
-
Economiahace 3 días
Banco Unión se hace acreedor de la palmera dorada