Conecta con nosotros

Economia

Inversión femenina: Argentina tiene las mujeres que más invierten en LATAM

Las mujeres argentinas lideran la inversión en Latinoamérica. Con un perfil conservador, invierten para proteger su economía y dar el paso hacia una mayor inclusión financiera.

Publicada

el

Luciana Ercoli es Mentora en Negocios, Docente Universidad de San Andrés y Embajadora de Fundación Flor

Buenos Aires, Argentina 20 de mayo de 2025

 

Por Luciana Ercoli
Mentora en Negocios – Docente en la Universidad de San Andrés – Embajadora de Fundación Flor

 

Las mujeres argentinas se destacan como las más activas en materia de inversión dentro de América Latina. Sin embargo, lo hacen con un perfil mayoritariamente conservador: el 56,7% se define como inversora de bajo riesgo, frente al 39% de los hombres.

 

Las mujeres argentinas lideran la inversión en la región

En un contexto económico marcado por la inflación, la inestabilidad y la búsqueda de herramientas para proteger el poder adquisitivo, las mujeres argentinas se destacan como las más activas en inversión de toda Latinoamérica, según datos recientes de Forbes Argentina. Actualmente, representan el 55% de las mujeres inversoras en la región.

Aunque su participación ha crecido de forma sostenida en los últimos años, todavía existen brechas de acceso, confianza y educación financiera que requieren atención urgente para construir un sistema más equitativo e inclusivo.

Perfil de las mujeres inversoras en Argentina: activas, pero conservadoras

Según distintos informes de entidades del ecosistema fintech argentino, como Ualá, las mujeres del país se destacan como las más activas en materia de inversión dentro de América Latina. Sin embargo, lo hacen con un perfil mayoritariamente conservador: el 56,7% se define como inversora de bajo riesgo, frente al 39% de los hombres.

Esta inclinación hacia la prudencia se refleja en los activos que eligen para invertir.Los instrumentos más elegidos por las mujeres son:

  • Fondos comunes de inversión de baja volatilidad
  • Plazos fijos tradicionales
  • Dólar MEP como cobertura frente a la inflación
  • Solo una minoría opta por inversiones de mayor riesgo, como bonos y acciones.

¿Qué motiva a las mujeres argentinas a invertir?

A diferencia de la mirada tradicional de inversión enfocada en la rentabilidad a largo plazo, muchas mujeres eligen invertir como herramienta de protección financiera frente a la inflación y la pérdida del poder adquisitivo.

Este enfoque táctico, centrado en la estabilidad económica personal y familiar, convierte a la inversión en una estrategia de corto plazo y resguardo, más que en un instrumento de planificación financiera a futuro.

Brechas estructurales que limitan la inclusión financiera femenina

A pesar del protagonismo creciente, es importante destacar que las mujeres aún enfrentan barreras estructurales que limitan su desarrollo pleno como inversoras. Los desafíos importantes son:

  • Brecha salarial: menores ingresos implican menor capital disponible para invertir.
  • Falta de educación financiera: muchas mujeres no se sienten seguras ni suficientemente informadas para tomar decisiones complejas.
  • Baja representación en inversiones sofisticadas: el acceso a bonos, acciones y otros productos sigue siendo limitado.

Estos obstáculos fueron destacados en estudios como el informe de Perspectivas de Género en el Mundo Laboral de Bumeran.

Además, hay un componente de confianza y acceso al conocimiento financiero que sigue haciendo la diferencia. Muchas mujeres reportan no sentirse lo suficientemente informadas o seguras como para tomar decisiones de inversión complejas. Esta inseguridad repercute en la menor participación femenina en instrumentos más sofisticados.

El rol de la educación financiera con perspectiva de género

Cerrar estas brechas no es solo una cuestión de equidad, sino también de oportunidad, capacidad y conocimientos. Diversos estudios demuestran que cuando acceden a herramientas financieras adecuadas, las mujeres tienen un impacto positivo no solo en su economía personal, sino también en la de sus familias y comunidades.

Promover la educación financiera con perspectiva de género, crear productos adaptados a distintos niveles de experiencia inversora, y visibilizar modelos de rol femeninos en el mundo financiero son pasos fundamentales para fortalecer esta tendencia.

Organizaciones como Fundación Flor trabajan activamente en este sentido. A través de programas como “Mujeres en Decisión” y “Mujeres que Invierten”, promueven:

  • Acceso a herramientas básicas de finanzas personales
  • Formación en inversión, innovación y mercado de capitales
  • Visibilidad de modelos femeninos de toma de decisiones estratégicas

Mujeres inversoras, protagonistas del cambio

Las mujeres argentinas ya dieron el primer paso: tienen el interés, la disciplina y la visión necesarias para liderar el cambio en el ecosistema financiero. El desafío ahora es construir las condiciones para que puedan hacerlo con más herramientas, más confianza y más planificación.

 

 

 

Publicidad

Tendencias