Economia
La Asfi y la UIF trabajan en la normativa de transacciones con criptoactivos
Tienen que ser las instancias correspondientes las que empiecen a regular y ellos están desarrollando la normativa correspondiente (…), nos han convocado como BCB para que podamos emitir algún criterio.

La Paz 29 de septiembre 2024
Debido al incremento de operaciones con activos virtuales en el país, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) recomendó que se establezca un marco normativo que regule este tipo de transacciones.

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, explicó que la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) se encuentran elaborando ese reglamento.
“La recomendación fundamental es que el Estado pueda regular en términos de políticas públicas que tiene el país. Tienen que ser las instancias correspondientes las que empiecen a regular y ellos están desarrollando la normativa correspondiente (…), nos han convocado como BCB para que podamos emitir algún criterio”, informó .
A partir del 25 de junio, el BCB habilitó canales electrónicos para que se pueda realizar los pagos de operaciones con activos virtuales. Desde entonces, la cantidad de operaciones creció en un 40%, con un valor equivalente a $us 46,8 millones.
Mientras se aprueba la normativa, desde sus competencias, el BCB realizará talleres de socialización para que la población se informe sobre los criptoactivos.
“Lo que se hace es exponer lo que son los activos virtuales, se hace referencia a las páginas web que existen, que permiten acceder a estos canales, les informamos algunos elementos que se debe tener en cuenta al momento de la transacción y mitiguen el riesgo que puede existir”, explicó el presidente del BCB.
Desde el 25 junio, se capacitó a más de 3.000 personas en el uso de activos virtuales, debido a que el riesgo de caer en estafas, pese a ser muy bajo, está siempre latente, según Rojas.
Destacó que este tipo de activos virtuales se convierten en un “medio de pago alternativo”. Sin embargo, recordó que “la moneda nacional es el boliviano (y) éste es un activo que permite efectuar algún tipo de operaciones, pero no es una moneda de curso legal”.
Atribuyó el incremento en este tipo de operaciones al costo marginal y la atención 24 horas del servicio. /// La Razón.
Por ello, informó que aquellas instituciones que deseen un taller para conocer los beneficios y riesgos de los activos virtuales, pueden solicitar la capacitación con el BCB.
-
Políticahace 3 días
Procurador pide respaldar a magistrados electos por el voto y rechaza intentos de derrocamiento
-
Economiahace 3 días
Cae red que traficaba aceite de soya entre Argentina y Bolivia
-
Sin categoríahace 3 días
El 12 y 13 de julio se entregará el padrón electoral y lista final de candidatos habilitados
-
Sociedadhace 2 días
Incrementan los casos de IRAS en La Paz, en una semana reportan 6.709 casos
-
Sociedadhace 4 días
Este 7 de julio se inicia el receso pedagógico de invierno con posible ampliación
-
Sociedadhace 2 días
Alcaldía entrega nuevos ambientes a la Fiscalía para fortalecer la atención a víctimas de violencia en el DM 10
-
Economiahace 2 días
Boliviana de Aviación reanuda operaciones en Yacuiba
-
Economiahace 2 días
Sube el precio de los bonos soberanos: Los mercados internacionales destacan el pago de la deuda y el aumento de las reservas internacionales