Conecta con nosotros

Economia

Montenegro denuncia “sabotaje conspirativo contra la economía” del Senado, tras eliminación de 11 artículos y 9 disposiciones de la ley del PGE

“Están eliminando disposiciones que garantizan la subvención a alimentos, hidrocarburos, la promoción del acceso a la vivienda social, perjudicando así a toda la población que no tiene vivienda propia. Están afectando a instituciones públicas, universidades y entidades autónomas”.

Publicada

el

Ministro de Economía
Foto-Ministro de Economía

La Paz, 6 de febrero 2025

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, denunció hoy que la decisión del Senado de eliminar 11 artículos y 9 disposiciones fundamentales de la Ley del Presupuesto General del Estado 2025 (PGE 2025) es un “sabotaje conspirativo” contra la economía nacional, cuya sanción en Diputados afectaría la política fiscal, el financiamiento del Estado y a sectores productivos clave.

“Anoche, en la Cámara de Senadores, se ha aprobado un proyecto de ley que tiene el objetivo de estrangular a la economía nacional. Es un sabotaje conspirativo contra la economía popular. Han eliminado los artículos 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 17, 18, 19 y 21”, denunció Montenegro en una rueda de prensa.

La noche del miércoles, la Cámara Alta aprobó, en grande y en detalle, el proyecto de ley que deroga artículos y disposiciones de la Ley N° 1613 (Ley del PGE 2025). Tras su aprobación, el proyecto fue remitido a la Cámara de Diputados para su sanción.

El ministro explicó que la derogación de estos artículos bloqueará fuentes esenciales de financiamiento como la emisión de bonos soberanos y los bonos de carbono, herramientas clave para ejecutar la política económica del país. Además, “eliminan los colaterales y garantías financieras que podrían haber reducido las tasas de interés de créditos externos”.

Montenegro alertó que la derogación de estos artículos afectará también de manera directa a sectores productivos y a sectores estratégicos.

“Se están eliminando los incentivos a la industrialización porque se quita exención o reducción de aranceles y del IVA para la importación de equipos y bienes de capital”, que beneficiaba a los sectores industrial, agropecuario y minero. Se frena la reinversión empresarial, afectando a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

El proyecto, aprobado en la Cámara Alta, también deroga la reanudación de facilidades de pago, disposición que suspendía las ejecuciones tributarias o sumarios contravencionales previamente iniciados. Estas facilidades fueron diseñadas para ayudar a los contribuyentes a regularizar sus deudas tributarias y multas. “Más de 50.000 contribuyentes están en vilo en este momento y están afectando sus planes de pago”, denunció el ministro.

Asimismo, el Senado suprimió los incentivos a la producción de biodiésel en el país, perjudicando a productores de especies aceiteras, y, en general, el apoyo a la producción nacional.

“Están eliminando disposiciones que garantizan la subvención a alimentos, hidrocarburos, la promoción del acceso a la vivienda social, perjudicando así a toda la población que no tiene vivienda propia. Están afectando a instituciones públicas, universidades y entidades autónomas”, subrayó el ministro.

La acción del Senado, según Montenegro, “genera inseguridad jurídica sobre la administración del Estado, sobre el funcionamiento del Estado y de la economía nacional”. Afecta inclusive las remuneraciones salariales, en particular de los sectores de salud y educación, sus categorías y escalafón.

“Están estrangulando la política económica, quitándole los brazos a la política fiscal. Con esto, el Senado está afectando la estabilidad del país”, enfatizó el ministro.

En el plano legal, Montenegro dijo que, al haber aprobado el proyecto de ley, el Senado violó la Constitución Política del Estado, ya que cercenó las herramientas fundamentales para aplicar la política económica elegida por el pueblo boliviano en las elecciones presidenciales de 2020.

“El pueblo boliviano ha dado un mandato claro el día de las elecciones del 2020, con un 55% de los votos. Déjennos aplicar la política económica, no cercenen los brazos de la política fiscal”, demandó.

Montenegro reiteró que las decisiones de la Cámara Alta ponen de manifiesto el “sabotaje conspirativo” de la mayoría de los senadores ejercido en los últimos dos años, y sostuvo que se trata de una prueba clara de que ciertos sectores desean generar incertidumbre, pues son conscientes de que esto podría obstaculizar el avance del gobierno y la política económica.

“Lo que ha hecho ayer el Senado es un estrangulamiento de la política fiscal, un ataque directo a la economía popular. No permitiremos que esto afecte la estabilidad del país”, añadió.

En esa línea, y pese a este bloqueo legislativo, el encargado de las finanzas públicas garantizó que el Gobierno seguirá cumpliendo con el pago de la deuda externa y las responsabilidades económicas del país.

La autoridad no descartó tomar acciones legales si es que el proyecto es sancionado en la Cámara de Diputados.

Publicidad

Tendencias