Sin categoría
Origen del Salay boliviano

El Salay es una danza BOLIVIANA de los valles de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba cuyo tema principal es el cortejo o enamoramiento. En esta hermosa danza valluna se plasma con donaire el zapateo. El joven a través del baile busca llamar la atención de la cholita, la que finalmente atraída y convencida por los encantos dispensados, termina en sus brazos.
El Salay se baila al son de tonadas interpretadas por varones y mujeres que intercalan versos al ritmo del charango, llevan hermosos trajes de varios colores engalanados con coloridas cintas, la contagiante alegría del huayño, el derroche de las palmas se combinan con la gracia de los movimientos y contorneos de pies y manos.
Origen del Salay
El Salay es una danza folklórica de Bolivia. Es una combinación de danzas y tradición de las comunidades de los valles de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. Esta danza, originaria de Jaihuayco, se presentó por primera vez en el año 1987. El Salay combina danzas de huayño y cueca, junto al zapateo valluno y el ritmo del charango.
El orígen de la danza del Salay viene de los valles de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. Según Uvaldo Romero, se origina de danzas típicas ancestrales con raíces de las celebraciones del cultivo y agricultura. Sus pasos imitan los de un agricultor cochesando y sembrando semillas.
La danza, nació en el Barrio de Jaihuayco, donde se caracterizó los pasos, el estilo y coqueteo de la danza.
El Salay llegó a la ciudad a través una fraternidad cochabambina y en 1990 surgen ya varias otras fraternidades que empiezan a bailar esta danza y le dan un toque urbano. Por lo tanto, la danza se considera hoy en día una danza urbana con características rurales
Significado
El término ”salay” no tiene un significado exacto en el vocabulario del aymara, quechua o español, se trata más de un piropo como ”viditay” o ”cariño mío”. En Potosí se conoce con el nombre ”Salaque”.
Danza y vestimenta
La danza de Salay se caracteriza por su alegría, zapateo ágil y coqueteo de pareja. El hombre busca ganar a la cholita con movimientos graciosos, mientras la mujer mece su pollera. En vez de usar un pañuelo, como en el huayño y cueca, en esta danza se usa el sombrero para seducir a la pareja.
Los varones llevan sombrero, camisa de manga larga, un chaleco, pantalón con pinzas en la cintura, una faja (chumpi) y zapatos de cuero.
Las mujeres llevan el sombrero, una camisa con los mismos detalles de la pollera, una faja de colores con aguayo, pollera (cinco centímetros arriba de la rodilla), un fuste pegado al cuerpo y zapatos de taco medio. Ambos trajes se adornan con cintas de colores conjuntos que adornan el traje y simbolizan el calendario de Santa Vera Cruz y Todos Santos.
-
Políticahace 4 días
Rodrigo Paz lanza su candidatura con la promesa de cambiar la Patria en un día, carajo
-
Tecnología y Cienciahace 2 días
Cochabamba pone en marcha el primer bus eléctrico de Bolivia con una prueba piloto
-
Deporte Bolivianohace 3 días
Conoce el lugar donde si tu equipo de fútbol sale campeón te premian con vacas, llamas u ovejas
-
Economiahace 3 días
La circulación vehicular durante la FEXCO será en un solo sentido para garantizar la seguridad y fluidez del tránsito
-
Sociedadhace 3 días
Sedes exhorta a cumplir con filtros y medidas de bioseguridad para evitar la influenza
-
Políticahace 3 días
Aguilera y cívicos refuerzan acciones para impulsar el Pacto fiscal y evitar que desaparezcan las autonomías departamentales
-
Sociedadhace 3 días
Cochabamba: Advierte el riesgo del cierre inadecuado de la celda 2 en K’ara K’ara
-
Sociedadhace 3 días
El SUS garantiza la atención gratuita e integral de los nueve niños potosinos con quemaduras tras accidente en bus escolar