Economia
Perú ingresó en enero 30 mil toneladas de carga a Bolivia

El movimiento de carga con destino a Bolivia, en la Terminal Portuaria de Matarani (Perú), superó las 30 mil toneladas (t) en el primer mes del año (enero), reportó el periódico digital portalportuario.cl.
Según ese medio de información, el muelle recibió tres naves con carga a granel y cuatro portacontenedores con concentrados de mineral, fierro, bobinas, alcohol, conservas, tableros de madera, maquinaria y equipos.
Tisur, empresa que administra el puerto, indicó que en febrero se proyecta una similar atención de naves y de volumen de carga, en la que se incluirá trigo a granel.
De acuerdo con el portal digital de la firma administradora tusur.com.pe, la Terminal Portuaria de Matarani tiene una ubicación estratégica en la costa oeste de América del Sur, adonde llega la carga a través de una moderna carretera, apropiada para el tránsito de vehículos de carga pesada. Esta vía es rápida y segura, y forma parte de la carretera interoceánica que une por el este a Brasil y por el sur al Estado boliviano.
“La terminal enfocará sus esfuerzos en proveer un servicio de primer nivel y competitivo para toda la carga boliviana, y en el primer trimestre se espera superar los volúmenes de 2018. El puerto de Matarani ofrece niveles de atención para naves los 365 días de manera ininterrumpida, y un tiempo promedio de espera de atención de camiones menor a 24 horas”, detalla el portal digital.
Alternativa para la carga boliviana
El muelle peruano se encuentra a 525 kilómetros de la ciudad de La Paz; anualmente mueve más de 7,2 millones de toneladas de carga y es una de las opciones bolivianas para mover productos de exportación e importación por los constantes problemas que se tienen en los puertos chilenos de Arica e Iquique.
En cuanto a infraestructura, cuenta con cuatro puertos: los muelles A y B operan los 365 días gracias al rompeolas con el que cuentan y son utilizados para cargas como contenedores, graneles limpios, fertilizantes, carga fraccionada, graneles líquidos y cargas de proyecto que pueden ser muy atractivos para los empresarios agropecuarios de Bolivia.
El muelle C se utiliza para cargas como minerales, clínker y fertilizantes, y el muelle F, exclusivo para minerales con un régimen de embarque de 2.000 toneladas por hora de carga.
En noviembre de 2018, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que Bolivia tiene siete alternativas portuarias para movilizar mercadería, ya sea por el Atlántico o el Pacífico; entre ellas están los muelles privados Jennefer, Gravetal, Aguirre (que forman parte de la Hidrovía Paraguay-Paraná), Puerto Busch, en el canal Tamengo; Ilo y Matarani, en Perú, y Carmelo Peralta, en Paraguay.
-
Sociedadhace 3 días
El feminicida del municipio de Patacamaya fue aprehendido por la policía
-
Políticahace 4 días
Fiscalía pidió a FFAA identificar a quienes ‘sugirieron’ la renuncia de Evo y dejaron ingresar a Camacho al Palacio
-
Sociedadhace 3 días
Contrabandistas de hoja de coca se agarraron a tiros en la frontera de Bolivia y Argentina
-
Turismohace 3 días
Cinco turistas que dañaron la Puerta del Sol y dos monolitos de Tiwanaku fueron aprehendidos
-
Sociedadhace 2 días
Efectivos navales detienen a 21 venezolanos indocumentados en el sector lacustre
-
Sociedadhace 3 días
La policía presento a los estafadores y cómplices del asesinato de Ariel López
-
Autos 0kmhace 3 días
Toyota lanza la Nueva Hilux 2021 con un diseño completamente renovado
-
Bolivianos en Argentinahace 21 horas
Familia boliviana pide justicia por el asesinato de su hijo en Ezpeleta