Conecta con nosotros

Política

Polémico: “Evo le debe a Goni más de lo que se atreve a reconocer”, dijo Mesa

Publicada

el

Mesa dijo que no reconocer las políticas aplicadas por Goni como antecedente para la construcción del Estado Plurinacional es “una mezquindad”. El Vice calificó las palabras del vocero como un “despropósito”.

El expresidente y actual vocero de la demanda marítima boliviana, Carlos Mesa afirmó que el presidente Evo  Morales le debe a Gonzalo  Sánchez de Lozada mucho más de lo que él mismo se atreve a reconocer.

Las razones -según Mesa- son las políticas económicas y sociales que Sánchez de Lozada   aplicó durante su gobierno.

«El gobierno del presidente Evo Morales debe entender, y es clave que lo haga, que es incomprensible su presencia -no sólo por la negativa, sino también por la positiva- sin el periodo democrático previo. El presidente Morales le debe al presidente Sánchez de Lozada mucho más de lo que él mismo se atreve a reconocer”, dijo Mesa en una entrevista que concedió ayer a radio Fides, luego de recibir la distinción de  Personaje del Año 2015.

No obstante, Mesa destacó  la valiente decisión del presidente Evo Morales de sentar a Chile en el banquillo de acusados de la Corte Internacional de Justicia de La Haya  para lograr una salida soberana al mar, «en un contexto en el que parecía poco probable  conseguir  éxito”.

El expresidente afirmó que «Sánchez de Lozada es el demonio pintado en la pared” porque promovió  la   capitalización de las empresas del Estado, pero por otro lado dio vida a  la Participación Popular, reconoció  las tierras comunitarias de origen,  la educación bilingüe e intercultural y llevó adelante otras medidas socioeconómicas.

Explicó que «el  proceso de Participación Popular  es el aporte de la autonomía más significativo de la historia contemporánea del país, no es producto de las autonomías departamentales, sino de las autonomías municipales, que son el corazón de un sistema democrático, y el inventor de la Participación Popular se llama Gonzalo Sánchez de Lozada”.

Además, Mesa recordó que el   IDH   tiene su origen en el referendo del 18 de julio de 2004 que él impulsó y que posteriormente fue consolidado con la Ley de Hidrocarburos de 2005.

«Fue con la quinta pregunta del referendo, con un incremento hasta de un 50%, y establece una modificación en la estructura de impuestos sobre las transnacionales, y eso lo complementa la ley del 17 de mayo de 2005, que yo no promulgo porque está en contra del IDH; el IDH es hijo del referendo que yo llevé adelante y no se puede entender sin el referendo”, dijo, según ANF.

Explicó que se negó a promulgar la  Ley de Hidrocarburos porque, entre otras cosas, no establecía un nivel diferenciado de impuestos entre campos pequeños, medianos y grandes.

Según Mesa,  no reconocer las políticas que aplicó Sánchez de Lozada como una base fundamental para la construcción del Estado Plurinacional «es una mezquindad”.

García: Es un «despropósito”

El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que  las declaraciones de Mesa son  un «despropósito” y espera que haya sido un «lapsus histórico” que luego pueda corregir.

Afirmó que tanto él como el presidente Evo Morales agradecen la victoria al pueblo y  no a Gonzalo Sánchez de Lozada.

«Es la lucha del pueblo, aquí se tiene que agradecer la victoria; Evo y Álvaro agradecen la victoria al pueblo,  a los insurrectos de El Alto,  de Potosí, Chapare, a los ponchos rojos de Warisata, Achacachi y a los vecinos de La Paz, no a Sánchez de Lozada”, afirmó.

Asimismo, recordó al vocero de la demanda marítima  que el  debate sobre  la Ley de Hidrocarburos 3085 nació en 2002, encabezado por Santos Ramírez y el entonces exdiputado Evo Morales, con el proyecto de ley que planteó  subir del 18%  al 50% los tributos.

«El compañero Santos Ramírez en 2002 dirige la  Comisión Económica y él  redacta una ley  para subir las regalías de un 18% al 50%;  cuando vino toda la movilización, Hormando Vaca Diez y Mario Cossío aprobaron el 50%, pero desviando para potenciar las regiones y cero a Yacimientos”, sostuvo.

 

Mar y  referendo
Solidez  El portavoz de la demanda marítima, Carlos Mesa, aseguró  que una eventual victoria del No en el referendo constitucional, previsto para el  21 de febrero, no debilitará  la causa boliviana, porque es una política de Estado y no de Gobierno. «Estamos en un trance complejo, el 21 de febrero el Presidente (Evo Morales) puede recibir un Sí o un No; vamos a suponer que reciba un No, ¿eso debilita la posición de Bolivia? Mi impresión es que no la debilita”, afirmó en la entrevista que concedió a radio Fides, que eligió a Mesa como el Personaje del Año 2015 por su trabajo como vocero de la demanda marítima.

 

Los medios de comunicación, instrumentos democráticos

«Los medios de comunicación son un instrumento fundamental de la democracia de cualquier sociedad, son de la democracia boliviana, y los medios de comunicación tienen todo el derecho de expresar  puntos de vista, opiniones, ideas políticas y plantear expresiones sin ningún tipo de restricción”, manifestó el vocero de la demanda marítima y expresidente Carlos Mesa.

Sostuvo que la posibilidad de que alguien considere que un medio de comunicación es de izquierda o de derecha  «no debe limitar en ningún caso el derecho a la libertad de expresión de un medio de comunicación”.

Consultado sobre la crítica que realizó la  investigadora boliviana Ofelia Michel a la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el expresidente Mesa señaló que Bolivia es un país democrático y por tanto los ciudadanos tienen la libertad de expresar  libremente sus puntos de vista.

«Yo no comparto el punto de vista de esta autora, pero no veo razón alguna para que uno pueda negarle la posibilidad, a cualquiera, de expresar una opinión discrepante de la posición boliviana sobre el tema de Chile”, aseguró el expresidente.

 

Publicidad

Tendencias