Conecta con nosotros

Sociedad

Sin ver el sol por más de cuatro meses

Un microdocumental producido por el proyecto LanzArte Bolivia de Solidar Suiza, cuenta como la población y jóvenes que viven en los municipios de Ascensión de Guarayos, Urubichá y El Puente, tuvieron que presenciar cómo los bosques, los animales y sus casas se quemaban por más de cuatro meses.

Publicada

el

Humareda en el incendio forestal
Foto-Humareda en el incendio forestal

Santa Cruz, 14 de diciembre 2024

El micro documental “Testimonios de jóvenes que no vieron el sol por más de cuatro meses a causa de los incendios forestales”, busca mostrar la vivencia de jóvenes de la provincia Guarayos que tuvieron que resistir más de cuatro meses de incendios forestales.

Un microdocumental producido por el proyecto LanzArte Bolivia de Solidar Suiza, cuenta como la población y jóvenes que viven en los municipios de Ascensión de Guarayos, Urubichá y El Puente, tuvieron que presenciar cómo los bosques, los animales y sus casas se quemaban por más de cuatro meses. Toda la población de la provincia Guarayos tuvo que suspender sus actividades cotidianas; dejar de trabajar, de ir a estudiar, lo que se vieron obligados/as a hacer es vivir sin ver el sol y respirar humo, sintiendo que se afectaba su salud física, ojos que lagrimeaban, garganta que picaba, y más, también su salud emocional sufrió las consecuencias, ansiedad, angustia y miedo fueron los sentimientos que estuvieron presentes. Así, los jóvenes de estos municipios, decidieron convertirse en algo más que “héroes”, haciendo frente a los incendios como bomberos voluntarios por sus comunidades.

“Nuestro pueblo se estaba quemando, teníamos que hacer algo” Italo Calle, joven LanzArte de El Puente.

Diego Malle, otro de los jóvenes de LanzArte del municipio de Urubichá dijo que: “… combatí el fuego como bombero voluntario, sin indumentaria y con lo único que tenía a mi alcance, una botella de 2 litros y un chisguete de carnaval” todo por salvar a su pueblo, Urubichá.

El proyecto LanzArte no quiere pasar la página y que los incendios forestales sean una noticia que ya pasó, por esta razón, organizó una movilización artística denominada “Arte en Acción por los bosques y el medio ambiente”, que se realizó este viernes 6 de diciembre, donde se presentó el micro documental, después de la proyección se realizó un conversatorio en la que las y los jóvenes protagonistas, compartieron sus testimonios de vivir en primera fila las consecuencias de los incendios, la humareda constante, dejar de pasar clases presenciales, y no poder hacerlas virtuales por falta de dispositivos celulares y acceso a internet, dificultando su avance escolar; además de compartir las afectaciones a su salud y a la situación económica de sus familias.

Impotencia y frustración, superadas por la voluntad y compromiso de las y los jóvenes para hacer algo más por su pueblo:

Los cinco jóvenes que fueron entrevistados/as para el micro documental tienen en común que son parte de los proyectos de LanzArte Bolivia de Solidar Suiza y Bionegocios Guarayos (implementado también por Solidar), que encontraron en el arte un camino para expresar e incidir sobre el cuidado del medio ambiente, la preservación de los bosques y el uso responsable de los recursos naturales.

Mientras el fuego se expandía, jóvenes de LanzArte desarrollaron una cartilla educativa ¡Arte en acción por los bosques y el medio ambiente! para prevenir, cuidar y preservar los bosques y el medio ambiente, buscando informar, sensibilizar e invitar a otros/as jóvenes a la acción.

Leoncio Uracoi, joven LanzArte Ascensión de Guarayos señaló que difundieron la cartilla a unidades educativas para llegar a estudiantes y a la población en general, para informar sobre la deforestación, el cambio climático, la contaminación del agua, los incendios forestales y otras problemáticas. Selena Uracoy, joven LanzArte El Puente, también mencionó lo importante de buscar y proponer soluciones por y para el medio ambiente.

¿Qué busca el micro documental?

El micro documental busca visibilizar la realidad de las comunidades que fueron afectadas por los incendios forestales y a través de testimonios, conocer cómo esto tiene relación con el acceso a la educación, a la salud, al empleo y a otros derechos humanos que fueron vulnerados. Además, de generar reflexión y promover el cuidado del bosque, la biodiversidad y el medio ambiente.

Sobre el proyecto LanzArte

Nació en 2006 por iniciativa de Solidar Suiza, con el propósito de contribuir a la construcción de una sociedad boliviana más democrática, inclusiva y equitativa; que tome en cuenta e incorpore el aporte y la participación de las y los jóvenes desde el arte y a nivel local.

Publicidad

Tendencias