Conecta con nosotros

Política

¿Cómo es un proceso de delimitación territorial? La etapa más ardua es el trabajo de campo

“La etapa más conflictiva, complicada y la que prácticamente requiere del desplazamiento de todo el personal técnico legal de la Dirección de Límites, es la etapa de campo, por dos razones: el tema de accesibilidad que se tienen a los lugares, porque en algunos lugares tenemos que ir a cerros, quebradas, se tiene que subir y bajar esos lugares, no se tiene acceso vehicular y en algunos casos no hay acceso ni peatonal”.

Publicada

el

Límites en La Paz
Foto-Límites en La Paz

El Alto, 18 de septiembre 2025

El proceso de delimitación territorial enfrenta tres desafíos operativos en el departamento de La Paz que tienen que ver con la preparación de trámites, la ausencia de consensos y la carencia de dinero para la demarcación, pero el trabajo más arduo está en el recorrido en campo, donde el personal de la Gobernación debe llegar hasta el último vértice limítrofe.

“La etapa más conflictiva, complicada y la que prácticamente requiere del desplazamiento de todo el personal técnico legal de la Dirección de Límites, es la etapa de campo, por dos razones: el tema de accesibilidad que se tienen a los lugares, porque en algunos lugares tenemos que ir a cerros, quebradas, se tiene que subir y bajar esos lugares, no se tiene acceso vehicular y en algunos casos no hay acceso ni peatonal”, afirmó el director de Límites, Miguel Quiñajo.

De acuerdo con la Ley 339, de Delimitación de Unidades Territoriales, el proceso de delimitación comprende una etapa inicial con los trámites preparatorios y responde al cumplimiento de los requisitos por parte de los municipios interesados; sin embargo el procedimiento es arduo en el trabajo de campo, donde el equipo técnico y legal debe constituirse hasta el último vértice para verificar el límite preciso.

El segundo desafío, según Quiñajo, sucede cuando no hay consensos, “no hay voluntad de las partes”, porque no quieren perder ni un centímetro de las partes colindantes, donde la capacidad por parte del equipo técnico legal, de conciliar y de llegar a un acuerdo es fundamental.

Otro desafío es cuando están involucrados municipios con bajos recursos económicos, los mismos priorizan obras por lo que evitan las diferencias con los municipios colindantes y optan por la convivencia pacífica y armónica.

Quiñajo aseguró que es importante que todos los municipios colindantes cuenten con sus límites precisos. Dijo que este proceso es factible con la asignación de recursos en el Plan Operativo Anual municipal de cada jurisdicción.

Una de las primeras tareas de la gestión de Santos Quispe fue un taller de socialización con los alcaldes de los 87 municipios, donde se activó el procedimiento de solicitud de delimitación y con ese mecanismo se facilitaron las prioridades.

Quiñajo mencionó que entre los avances del proceso de delimitación, hay dos concluidos con Resolución Administrativa Departamental, que homologan los acuerdos entre los municipios de Ichoca y Yaco, cuyo proyecto de ley ya se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

“Posteriormente se realiza el trámite ante el Viceministerio de Autonomías y luego en la ALP, con estos dos trámites hemos concluido el 100% de nuestro trabajo”, explicó el funcionario departamental.

Entre otros avances están de los municipios de Ichoca-Inquisivi, Yaco-Malla, Malla-Luribay, Cajuata-Irupana e Irupana-Chulumani, los cuales están en la etapa de la ejecución de campo, “algunos de ellos estamos cerrando la etapa de campo, estamos en elaboración de informe de resultados que forman parte de esta etapa”, enfatizó Quiñajo.

Publicidad

Tendencias