Política
Conoce el programa de gobierno de Rodrigo Paz representando al Partido Demócrata Cristiano (PDC)
Se propone una redistribución fiscal 50/50, es decir, un 50% del Presupuesto General del Estado para el nivel central y el otro 50% para gobiernos subnacionales y universidades.

La Paz, 18 de agosto 2025
Rodrigo Paz Pereira, candidato a la Presidencia de Bolivia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), plantea una “agenda 50/50”, que incluya redistribuir el poder, reformar la justicia y desconcentrar el Estado.
En el caso del PDC, entre otros, se exponen aspectos referidos a un plan “50/50”.
AGENDA 50/50 El programa parte de una crítica al “Estado tranca”, centralista y burocrático.
Se propone una redistribución fiscal 50/50, es decir, un 50% del Presupuesto General del Estado para el nivel central y el otro 50% para gobiernos subnacionales y universidades.
Entre otros aspectos, y coincidente con otros programas de Gobierno, plantea el cierre o congelamiento de empresas públicas deficitarias.
En lo relacionado con el acápite de “Política al servicio de la gente” están incluidas estrategias como la implementación de un sistema digital de asignación de compras públicas transparente, descentralizado y accesible, para que cada proveedor de bienes y servicios demandado por el Estado, en todos los niveles de Gobierno, compita de manera anónima y equitativa en todos los procesos de contratación; la aplicación de tecnologías blockchain en los procesos de contratación pública y el uso de contratos inteligentes, para eliminar la discrecionalidad en todos los procesos de compra pública; el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos para frenar el deterioro del poder adquisitivo de la moneda; la designación meritocrática de las principales autoridades de las instituciones públicas bajo dependencia y tuición de la cartera de Economía y Finanzas Públicas; y la creación del Fondo de Estabilización Cambiaria, para unificar el tipo de cambio, a partir de recursos de libre disponibilidad negociados con bancos multilaterales, el alivio de los flujos de salida de divisas por la renegociación de la deuda externa y nuevos recursos provenientes de programas de sinceramiento patrimonial de bienes en el país o en el exterior, tales como dinero en efectivo, cuentas bancarias, inmuebles, automóviles, criptoactivos y créditos, entre otros.
Además, están la implementación de un régimen transitorio de formalización, bajo un esquema de tres años en los que las unidades económicas productivas, que ya existan y que busquen formalizarse, puedan acceder a un esquema simplificado de impuestos; la creación del Fondo para la Descarbonización de la economía, con el que se podrán garantizar créditos para las familias en búsqueda de eficiencia energética, créditos de recambio de unidades de transporte urbano para fomentar la reducción del consumo de combustibles fósiles y programas de formación técnica para los trabajadores y técnicos que nos permitan cambiar la matriz de consumo energética del país; el fomento de la inversión y el desarrollo de la autogeneración de energías limpias en los hogares, empresas y municipios; a partir de cambios en las normas que rigen el sistema energético en el país, acelerando la producción de hidrogeno verde, energía eléctrica solar, eólica, etc.; la recomposición de la matriz de precios de los combustibles fósiles en el país, para reducir los desbalances fiscales; liberalización de exportaciones; y la reconfiguración del sistema impositivo a través del diseño de un nuevo ordenamiento jurídico tributario.
DESCONCENTRAR EL ESTADO
En lo relacionado específicamente a desconcentrar el Estado, está implementar un nuevo modelo económico (50/50), basado en la redistribución fiscal entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas y las universidades públicas; además de la reasignación de los recursos públicos ahorrados, manteniendo una regla de déficits cero, hacia los gobiernos subnacionales.
Es decir que el 50/50 propone quitar poder financiero al Gobierno central (que hoy concentra el 85% del presupuesto) para transferírselo a gobernaciones, alcaldías y universidades. Sería una forma directa de desconcentrar el poder político y económico del Estado.
Por otro lado, prevén el congelamiento de las contrataciones de personal para el nivel central del Gobierno y la aplicación de la declaración jurada y el compromiso ciudadano como mecanismo alternativo a todo proceso administrativo y burocrático para la obtención de permisos, licencias, patentes, y otros que limiten la actividad económica, “haciendo más eficiente la gestión pública y reduciendo el poder y la capacidad de los funcionarios públicos para cometer actos irregulares”.
Aqui el programa completo:
https://ocdbolivia.org/wp-content/uploads/2021/07/PROGRAMA-DE-GOBIERNO-PARTIDO-DEMOCRATA-CRISTIANO.pdf
-
Políticahace 4 días
Jhonny Fernández valora la propuesta de Rodrigo Paz como más conservadora y razonable
-
Economiahace 4 días
La CAO alerta sobre escasez de combustible, y que la producciòn està en riesgo
-
Sociedadhace 3 días
El Camino de la Muerte te lleva donde nace el agua
-
Políticahace 3 días
Rodrigo Paz incorpora a José Luis Lupo a su equipo de trabajo destacando su profesionalismo
-
Sociedadhace 3 días
‘Salud Femenina’, nuevo servicio que acompaña a la mujer durante la menstruación, embarazo y menopausia
-
Sociedadhace 3 días
Defensa Civil advierte riesgo de desastre en el Río Grande por obras paralizadas pese al desembolso de Bs 20 millones
-
Sociedadhace 4 días
Senamhi pronostica lluvias y tormentas eléctricas en el norte y occidente de Bolivia
-
Políticahace 3 días
Simulacro del Sirepre transmite el 98% de actas y TSE prevé resultados preliminares para las 20h00 del día del balotaje