Conecta con nosotros

Economia

EL BCB concluyó exitosamente el 16 Encuentro de Economistas de Bolivia

Se destacó la capacidad, profesionalismo y dedicación, “características  que se reflejaron en los documentos elaborados, que demuestran el gran potencial  de los investigadores bolivianos.

Publicada

el

BCB
Foto- 16 Encuentro de Economistas de Bolivia

La Paz 28 de octubre 2023

El Banco Central de Bolivia (BCB), en coorganización con la Universidad Mayor de  San Simón (UMSS) y con el apoyo del Colegio Departamental de Economistas de  Cochabamba, concluyó exitosamente en Tiquipaya, Cochabamba, el  16 Encuentro de Economistas de Bolivia (16EEB), que tuvo como tema central  “Políticas económicas ante un escenario de desaceleración global y presiones  inflacionarias en el mundo” y contó con la asistencia de más de 2.000 personas en cada una de las dos jornadas de exposiciones.

En el acto de clausura, el presidente a.i. del Ente Emisor, Roger Edwin Rojas Ulo,  agradeció la experiencia y conocimientos transmitidos por los expertos  internacionales invitados y felicitó a los ganadores de las diferentes categorías del  16 EEB, destacando su capacidad, profesionalismo y dedicación, “características  que se reflejaron en los documentos elaborados, que demuestran el gran potencial  de los investigadores bolivianos”.

Los trabajos enviados en torno al tema central tuvieron diferentes líneas de  investigación, las cuales incluyeron tanto el análisis de las políticas económicas,  monetarias, fiscales y sociales, como la relevancia de la demanda interna para un  crecimiento económico sostenido con control de inflación. De igual manera, se  abordó el tema de las implicancias en la política monetaria de CBDC (monedas  digitales del banco central) en los bancos centrales.

El presidente del BCB destacó que a diferencia de la anterior versión este año se  premió a los tres lugares de la categoría de Historia y pensamiento económico,  “aspecto que demuestra el creciente interés y aporte de los jóvenes investigadores  al análisis de teorías económicas que se han desarrollado a lo largo del tiempo y que aportan a la historia económica”.

Los premios fueron desde Bs35.000 a Bs10.000, totalizando Bs277.000 como  incentivo a los mejores documentos de investigación.

La siguiente es la lista de ganadores:

CATEGORÍAS GANADORES

  1. Tema central Ignacio Garrón Vedia

Julio Humerez Quiroz

Juan Ruiz Otondo

  1. Historia y pensamiento económico Oscar Alfredo Olmedo Llanos

Omar Rilver Velasco Portillo

José Manuel Rocha Balboa –

Alcides Valentín Oxa Gerónimo

  1. Investigaciones de posgrado Alfredo Villca Condori

Maria Del Mar Zamora Flores

Iván Jesús Romero Mamani

  1. Investigaciones de pregrado Amilcar Contreras Cortez

Abel Jhamil Luna Muñoz

Paola Fernanda Marca Ramos

Asimismo, el presidente del Ente Emisor destacó que las exposiciones de los  expertos internacionales exploraron temáticas actuales y globales como el aumento  de la inflación en el mundo, las medidas de política monetaria que se requieren para  enfrentar este fenómeno, los resultados de crecimiento económico, la importancia  del enfoque de género ante las múltiples crisis económicas, el dinero digital de  bancos centrales, y finalmente las políticas sociales como condición necesaria para  fortalecer la recuperación económica.

Los invitados internacionales fueron Arturo José Galindo Andrade, Economista principal del Departamento de Investigación del BID; Carlos Giraldo, Director de  Estudios Económicos del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), Mercedes  D’Alessandro, ex Directora Nacional de Economía, Igualdad y Género de Argentina;  Adolfo Sarmiento, Gerente de Política Económica y Mercados del Banco Central del Uruguay; y Javier Curcio, Director del Departamento de Economía de la Universidad  de Buenos Aires.

Finalmente, Edwin Rojas resaltó que el Banco Central de Bolivia, a través del  concurso de documentos, se convierte en un referente en cuanto a incentivos  económicos para fomentar la investigación, teniendo como resultado documentos  relevantes y novedosos que enriquecen la literatura económica boliviana y además  propicia un espacio de reflexión y conocimiento para los economistas del país y  enriquecer la formación de las nuevas generaciones de profesionales.

“Trabajaremos para dar continuidad con temas de relevante interés en materia económica para el siguiente año”, concluyó.

El BCB comprometido con la estabilidad y el desarrollo económico y social del país.

Publicidad

Tendencias