Conecta con nosotros

Sociedad

Justicia, Gobernación y 26 municipios de Potosí conforman 4 nuevas redes locales para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres

“Como Estado debemos seguir trabajando para erradicar la violencia de la mano de los gobiernos municipales y de los gobiernos departamentales (…), con este modelo de gestión de redes se quiere consolidar una articulación entre municipios para atender los casos de violencia”.

Publicada

el

Análisis para modificar la Ley 348
Foto-Violencia femenina

Potosí, 27 de diciembre de 2024

El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional junto a la Gobernación de Potosí y 26 municipios de este departamento, suscribieron convenios intergubernativos para conformar cuatro nuevas redes locales que fortalecerán el trabajo en la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres en esa región.

La viceministra de Igualdad de Oportunidades a.i., Miriam Huacani Zapana, durante la firma de los convenios, que se llevó a cabo este viernes en el Salón Los Espejos del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, afirmó que las redes locales permitirán llenar vacíos y debilidades en aquellos servicios municipales que no cuentan con equipos interdisciplinarios necesarios para trabajar en acciones de prevención y atención a víctimas de violencia.

“Como Estado debemos seguir trabajando para erradicar la violencia de la mano de los gobiernos municipales y de los gobiernos departamentales (…), con este modelo de gestión de redes se quiere consolidar una articulación entre municipios para atender los casos de violencia”, remarcó Huacani al instar a tomar conciencia frente a los casos de violencia y feminicidios registrados en el país, que ya sobrepasaron los 80 casi al finalizar este 2024.

Por su parte, el gobernador de Potosí, Marco Antonio Copa Gutiérrez destacó que la implementación de las redes locales incidirá en la toma de decisiones y el desarrollo de acciones, principalmente para trabajar en la prevención de la violencia; en ese marco, anunció que, a través de la Secretaría Departamental de Desarrollo Humano, se invertirán recursos en este objetivo.

La Gobernación, al ser parte de estos convenios, se constituye en la coordinadora de cada red local, y tiene la responsabilidad de generar una gestión concurrente, solidaria y complementaria, logrando articular las instituciones de la ruta de atención (Policía Boliviana, Ministerio Público y Órgano Judicial) en los casos necesarios a nivel departamental.

En tanto, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, desarrollará acciones de capacitación y fortalecimiento institucional, mediante la implementación de programas de capacitación para servidores públicos en el manejo de casos de violencia.

Asimismo, cuenta con el Registro Único de Violencia (RUV) del Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de Género (SIPPASE), y el Módulo de Información de Defensorías (MID) del Sistema de Información de Niñas, Niños y Adolescentes (SINNA), herramientas e instrumentos que facilitarán una atención integral y con enfoque interseccional.

Este Viceministerio también trabaja en la elaboración de guías generales de atención y protección con enfoque despatriarcalizador, interseccional e intercultural, del Plan Nacional de Prevención de la Violencia contra Mujeres, y coordina el desarrollo de procesos formativos para fortalecer las capacidades de las y los servidores públicos en la elaboración de proyectos de inversión, planificación y presupuestos para el fortalecimiento de acciones y políticas municipales de prevención, atención y protección a mujeres víctimas de violencia.

Las cuatro nuevas redes locales son: “Chayanta”, conformada por los municipios de San Pedro de Macha, Ocurí, Colquechaca y Ravel; “Caine-Extremo Norte”, por Acasio, San Pedro de Buena Vista y Caripuyo; “Gran Tierra de los Lípez” de la que serán parte San Pedro de Quemes, Colcha K (Villa Martín), Uyuni, Llica, Tahua, San Pablo de Lípez, Porco y San Agustín; y “Región Centro”, con los municipios de Caiza D, Tinguipaya, Tacobamba, Ckochas, Yocalla, Belén de Urmiri y Potosí.

El gobierno municipal de San Antonio de Esmoruco, por su parte, se adhirió a la red “Chichas”, adhesión que fue refrendada por los alcaldes de Cotagaita, Vitichi, Tupiza, Atocha y Villazón; de igual manera, el Gobierno Departamental de Potosí se sumó a la red “Rafael Bustillo”, de la cual son parte Llallagua, Chuquihuta Ayllu Jucumani, Uncía y Chayanta. Ambas redes fueron conformadas en mayo de este año.

En la oportunidad, la viceministra Huacani entregó a estas dos redes los planes estratégicos de prevención de la violencia elaborados por el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, para su implementación en el funcionamiento y trabajo de dichas redes.

Publicidad

Tendencias