Economia
Trump, propuso la retirada de los EEUU del Banco Mundial y del FMI, calificándolos de intermediarios caros
En condiciones de crisis de balanza de pagos, el FMI condiciona su apoyo financiero a un país, a que éste corrija las políticas económicas y aplique programas de ajuste económico de contracción de la demanda para generar una posición viable de balanza de pagos.

EEUU, 21 de mayo 2025
Por Jaime Jordán Constantini
«Es dudoso que la nueva orientación que se pretende aplicar (…) beneficie a los intereses estratégicos de EEUU»
EEUU se está retirando de diversas organizaciones de cooperación internacional, como el acuerdo del clima de Paris y la Organización Mundial de la Salud. La estructura política republicana de extrema derecha, vinculada al segundo mandato de Trump, propuso la retirada de los EEUU del Banco Mundial y del FMI, calificándolos de intermediarios caros para direccionar fondos del país.
El surgimiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) asociado al BRICS y la masiva inversión de China en países en desarrollo alertó al liderazgo estadounidense a revisar su política y sostener al FMI y al Banco Mundial para que no dejen el espacio libre a los adversarios ideológicos de EEUU.
El 24 de abril pasado, Scott Bessent, secretario del Tesoro de EEUU, pronunció un discurso con un enfoque geopolítico en el Institute of International Finance, referido a que los acuerdos de Bretton-Woods de 1944 -que dieron origen a estos dos organismos- crearon el orden internacional que terminó dañando a EEUU, porque generaron desequilibrios comerciales globales. El desarrollo de China ha estado gobernado por un esquema económico de consumo interno bajo y un gran crecimiento de exportaciones, que resultó en superávits comerciales.
Bessent fue crítico respecto al papel que cumplen ambos organismos, que han dedicado tiempos extensos a temas como la agenda climática, igualdad de género y temas sociales. La posición norteamericana es reformarlos, para que retornen al foco que se estableció cuando fueron creados, en Bretton-Woods en 1944. Es importante tener presente que son instituciones bajo control norteamericano, para apoyar estilos de desarrollo que están en la línea ideológica y política que impulsa EEUU.
El FMI interviene cuando se generan desequilibrios en las balanzas de pagos en el mundo en desarrollo, contribuye a tener flujos crecientes de comercio y capital a nivel mundial; por tanto, una generalidad de crisis de balanza de pagos en países en desarrollo atenta contra esta importante misión de FMI. Por ejemplo, en la década de los ochenta, la Reserva Federal de EEUU, bajo el liderazgo de Paul Volcker, elevó en forma apreciable la tasa de interés para combatir la inflación. Este fenómeno, conocido como «Volcker Shock», se tradujo en problemas de balanza de pagos en muchos países de América Latina con pesadas deudas externas. Este comentario viene a consideración de que la guerra arancelaria que libra EEUU con China puede crear desequilibrios en la economía y, por tanto, abrir un ciclo de alta actividad en el FMI.
En condiciones de crisis de balanza de pagos, el FMI condiciona su apoyo financiero a un país, a que éste corrija las políticas económicas y aplique programas de ajuste económico de contracción de la demanda para generar una posición viable de balanza de pagos. Este tipo de programas llamados stand-by reducen la demanda con medidas de tipo fiscal, cortando gastos públicos, corrigiendo los precios relativos y reduciendo la liquidez al sector privado. Por lo general, el resultado de estas políticas generó posiciones frágiles de la balanza de pagos y dejaron un legado de un alto costo social para el país que las aplicó, con mayor desempleo y bajas tasas de crecimiento económico.
A partir de 1994, el FMI creó el Structural Ajustament Facility (SAF) impulsando estrategias de ajuste orientadas a mejorar las tasas de ahorro, asegurar la estabilidad financiera, liberalizar el comercio exterior, reorientar el gasto del Gobierno y mejorar sus sistemas de recolección de impuestos, evaluando que el SAF demostró una mejora del crecimiento económico y los niveles de vida en los países donde se aplicó este programa.
La propuesta de Bessent significará, entre otras cosas, eliminar el programa SAF. Una mala noticia para países en desarrollo, que probablemente crearía una frustración en sus perspectivas económicas de progreso. Esto significará que los procesos de ajuste apoyados por el FMI demandarían un costo alto en términos de altas tasas de desempleo, destrucción de capital y posiblemente generarán crisis recurrentes con desequilibrios económicos.
Por tanto, es dudoso que la nueva orientación que se pretende aplicar a estos organismos beneficie a los intereses estratégicos de EEUU que quedarán en clara desventaja frente a las políticas que impulsan los BRICS, el NBD y China, en el mundo en desarrollo.

-
Políticahace 4 días
Feriado departamental en Cochabamba para el lunes 15 de septiembre
-
Bolivianos en Argentinahace 2 días
Emprendedores en alerta: ARBA empieza a descontar Ingresos Brutos de billeteras virtuales
-
Sociedadhace 4 días
Sinchi Wayra hace un llamado urgente a la CIDH y al Defensor del Pueblo ante la violencia en la mina La Reserva
-
Deporte Bolivianohace 4 días
La Gobernación ratificó que las obras en el Tahuichi seguirán pese a la suspensión de la final sudamericana
-
Sociedadhace 4 días
Franklin Flores no huirá y se presentará a declarar ante la justicia
-
Políticahace 4 días
Diputados aprobó ley diferimiento de créditos para vivienda social
-
Economiahace 3 días
Con 870 ejemplares, Expocruz 2025 marca un récord de participación de cebuinos
-
Sociedadhace 2 días
Santa Cruz: Declaran Emergencia Departamental y activas acciones inmediatas contra incendios forestales