Conecta con nosotros

Sociedad

Acciones defensoriales respecto a denuncias de contaminación por cianuro en Viacha

En línea con el plan, en junio de 2025 se capacitó al personal de salud en toxicología y protocolos para atención de casos toxicológicos a causa de metales pesados y cianuro en particular. Además, estaba previsto tomar muestras en la población de Seque Jahuira, Contorno Bajo y Mamani el 23 de julio de 2025; sin embargo, esta actividad no se concretó debido a la negativa de los comunarios, lo que dificulta la obtención de evidencia científica sobre la afectación a la salud por contaminación de cianuro.

Publicada

el

Rio contaminado
Foto-Contaminación de rios

Viacha, 3 de septiembre 2025

Ante las denuncias presentadas en agosto de 2024 sobre presunta contaminación en áreas productivas y pozos de agua en algunas comunidades del municipio de Viacha, la Defensoría del Pueblo intervino como articulador para la conformación del Comité Interinstitucional de Seguimiento y Protección de Recursos Hídricos, instancia que reúne a autoridades de los niveles nacional, departamental y municipal, y que se constituye como espacio de coordinación para atender esta problemática ambiental en Seque Jahuira, Contorno Bajo y Mamani.

En septiembre de 2024 se llevó a cabo la primera reunión interinstitucional, en la que se presentaron las acciones frente a la contaminación por cianuro; no obstante, la confusión de competencias retrasó la toma de decisiones. Posteriormente, el 19 de septiembre, en la segunda reunión, se incorporaron los ministerios de Minería y Metalurgia y de Salud y Deportes, acordándose esperar los resultados de laboratorio proporcionados por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Viacha (EMAPAV). Entre octubre y diciembre de 2024 se articuló la elaboración del plan de acción por las instituciones que conforman el Comité Interinstitucional, y se sostuvo reuniones técnicas con especialistas nacionales e internacionales.

El 7 de febrero de 2025, durante la tercera reunión, se presentaron los avances del plan de acción; el 7 de marzo se expuso la matriz de acciones prioritarias y, el 24 de marzo, se aprobó el plan con los ajustes institucionales necesarios. En la sexta reunión, realizada el 11 de abril, se presentó el plan a las autoridades originarias de las tres comunidades, quienes sugirieron priorizar algunas actividades a corto plazo. Finalmente, el 29 de abril, en la séptima reunión, se aprobó el plan corregido y se fijó la primera inspección para el 6 de mayo, fecha en la que se inició la planificación y supervisión a empresas mineras, consensuando con las comunidades la socialización de las acciones.

En línea con el plan, en junio de 2025 se capacitó al personal de salud en toxicología y protocolos para atención de casos toxicológicos a causa de metales pesados y cianuro en particular. Además, estaba previsto tomar muestras en la población de Seque Jahuira, Contorno Bajo y Mamani el 23 de julio de 2025; sin embargo, esta actividad no se concretó debido a la negativa de los comunarios, lo que dificulta la obtención de evidencia científica sobre la afectación a la salud por contaminación de cianuro.

Según el Plan de Acción de seguimiento y monitoreo ambiental, hasta el 1 de agosto de 2025 se realizaron inspecciones a 21 de las 23 empresas mineras y a una empresa en Contorno Bajo donde no permitieron el ingreso. Estas inspecciones se realizaron con participación del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Ministerio de Minería y Metalurgia, el Gobierno Autónomo Municipal de Viacha, EMAPAV y autoridades de las comunidades de Contorno Bajo, Seque Jahuira y Mamani. La Defensoría del Pueblo acompañó estas inspecciones en calidad de veedor.

El 27 de agosto de 2025, la Defensoría del Pueblo demandó públicamente una respuesta urgente de las instancias competentes ante la detección de riesgos ambientales que afectan el derecho a la salud, al agua y a un medio ambiente sano en las comunidades de Seque Jahuira, Mamani y Contorno Bajo.

Se aclara que la Defensoría del Pueblo no tiene competencia para autorizar, rechazar o suspender actividades mineras, función que corresponde exclusivamente a las instancias técnicas del Estado. El rol de la institución consiste en exigir que estas entidades actúen respetando los derechos humanos, garantizando transparencia, acceso a la información y participación comunitaria.

La Defensoría del Pueblo reafirma su compromiso de continuar articulando el trabajo coordinado y plural del Comité Interinstitucional, con el fin de proteger los derechos humanos de la población de Viacha y de las comunidades circundantes.

Publicidad

Tendencias