Sociedad
Bolivia recibió medio millón de vacunas y 34 toneladas de medicamentos
Gabriela Alcón, después de la llegada de inmunizantes al país explicó que en Bolivia más de 2,5 millones de personas recibieron las primeras dosis de alguna vacuna y más de 800.000 la segunda dosis. “Hemos logrado cubrir más del 32 por ciento en primeras dosis a nivel nacional, se va a actualizar este dato”, subrayó.

El presidente Luis Arce destacó, en su cuenta de Twitter, la llegada de un nuevo lote de medio millón de vacunas Sinopharm para los bolivianos.
“El vuelo de BoA también trajo medicamentos y pruebas diagnóstico para el Covid-19. Las Dosis de la Esperanza se distribuirán a todo el país”, dijo el mandatario en sus redes sociales a tiempo de pedirle al pueblo: “No bajemos la guardia”.
La nave de Boliviana de Aviación arribó al Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann de Cochabamba con las vacunas Sinopharm y 34 toneladas de medicamentos para luchar contra el Covid-19.
El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, especificó que también llegaron alrededor de 80.000 unidades de Propofol, un anestésico general inyectable de acción corta, que se utiliza en la intubación de pacientes y 200.000 jeringas con el anticoagulante enoxaparina, también se recibió fentanilo, que es similar a la morfina, pero entre 50 y 100 veces más potente.
“Hemos recibido 500 mil dosis de vacunas, que es lo que entra en la bodega del avión, y para aprovechar la cabina también trajimos una cantidad importante de medicamentos que son usados especialmente para terapia intensiva”, explicó.
En la aeronave además se cargó una parte de las pruebas PCR (de una partida adquirida de 1 millón) y otra de antígeno nasal (de una partida de 1,1 millones).
“Entonces ya estamos terminando de transportar, aprovechando estos vuelos de vacunas, la totalidad de estas pruebas antígeno nasal y PCR”, dijo Blanco.
Informó que Bolivia ahorró más de $us 3,8 millones por la compra directa de la farmacéutica china de medicamentos, pese a que existe una gran demanda en el mundo de insumos debido a la pandemia.
En la llegada de los inmunizantes la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, convocó a los gobiernos subnacionales a ampliar los puntos de vacunación y mejorar su microplanificación para inmunizar a la mayor cantidad de personas en el menor tiempo posible.
“Convocamos a todas las personas a que asistan a los puntos de vacunación, necesitamos vacunarnos masivamente, tener esa inmunización de rebaño para que así podamos también, unidos, luchar contra el Covid-19”, expresó la autoridad.
El proceso de vacunación en el país
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, después de la llegada de inmunizantes al país explicó que en Bolivia más de 2,5 millones de personas recibieron las primeras dosis de alguna vacuna y más de 800.000 la segunda dosis.
“Hemos logrado cubrir más del 32 por ciento en primeras dosis a nivel nacional, se va a actualizar este dato”, subrayó.
Calificó como importante luchar contra la desinformación, por lo que, desde el Viceministerio de Comunicación, se preparó material en 34 idiomas originarios para dar a conocer a todo el territorio nacional elementos sobre prevención del virus en una campaña comunicacional sin precedentes.
Fuente: Ahora el Pueblo

-
Políticahace 2 días
Dockweiler denuncia trabas del OEP para otorgarles personería jurídica a Ciudad Humana
-
Políticahace 1 día
Paz visitó Warisata y aclamado “aquí, allá Rodrigo presidente”
-
Deporte Bolivianohace 3 días
Hugo Ayaviri buscará hacer cumbre en el Manaslu, uno de los “14 ochomiles”
-
Sociedadhace 3 días
El Alto y Laja firman convenio histórico de límites tras 22 años de espera que impulsará proyectos de desarrollo
-
Políticahace 1 día
Áñez recibe orden de libertad en el caso Sacaba, pero no saldrá de prisión por otra sentencia
-
Sociedadhace 3 días
Brasil y Bolivia entrenan a personal de salud en control epidemiológico de foco para eliminar la rabia
-
Sociedadhace 2 días
Murillo llega a La Paz, está en las celdas de la FELCC
-
Economiahace 2 días
YPFB inicia perforación del pozo Tomachi-X1 I.E. en el norte amazónico de Bolivia