Economia
Conoce las causas de la baja en la cotización del dólar digital
“Encontramos tres factores: la mayor disponibilidad de divisas que se dan en el mercado producto de los saldos en balanza comercial positivos (más exportaciones que importaciones), la aprobación de presupuestos que ha permitido una mayor oferta de dólares y al mismo tiempo la reducción de la especulación”.

La Paz, 2 de septiembre 2025
La mayor oferta de divisas y la menor especulación permitieron que la cotización del dólar digital tienda a la baja en las últimas semanas, evaluó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

Luego de alcanzar el 15 de mayo una cotización de Bs 20 por dólar digital, para estos días el indicador bajó a Bs 12 con centavos.
“Encontramos tres factores: la mayor disponibilidad de divisas que se dan en el mercado producto de los saldos en balanza comercial positivos (más exportaciones que importaciones), la aprobación de presupuestos que ha permitido una mayor oferta de dólares y al mismo tiempo la reducción de la especulación”, afirmó Arandia en conferencia de prensa.
En efecto, a junio de este año, Bolivia registró un saldo comercial positivo, con $us 75,4 millones.
En total, el país exportó $us 787,3 millones, destacando las ventas de minerales de plata y zinc incentivados por el aumento en sus cotizaciones. Similar comportamiento registró el gas natural aumentando sus ventas externas en 8,3% debido a la demanda de Brasil y Argentina.
Arandia señaló que “una caída de 20 bolivianos en mayo del tipo de cambio a prácticamente 12,3 solo puede estar asociado a un factor principalmente especulativo”.
Por ello, reprochó que se jugara con la economía y los bolsillos de los bolivianos afectando el nivel de precios de varios productos.
De acuerdo con el director del INE, esta baja en la cotización se traducirá en “los próximos días en que la tasa de inflación tenga que ser menor que la observada en meses pasados”.
A julio de este año la inflación acumulada de Bolivia llegó a 16,92%, impulsada por ítems como el almuerzo, transporte interdepartamental, pero también detergente para lavar ropa, champú en frasco y desodorante/antitranspirante.
“Invito a todas las alcaldías del país a cumplir su rol constitucional de poder hacer revisiones, supervisiones en los mercados para evitar la especulación. Porque en algunos productos claramente sus precios bajaron: celulares, televisores, línea blanca y línea negra. Pero algunos otros productos importados como ser aquellos de cuidado del hogar, de cuidado de la salud, los precios continúan altos o están subiendo, algo que no tiene coherencia técnica ni guarda correspondencia con la evolución del tipo de cambio ni los precios internacionales”, afirmó.
-
Políticahace 4 días
Rodrigo Paz: «Mi compromiso es con el pueblo boliviano, no con intereses personales»
-
Políticahace 3 días
Bolivia, en la etapa final del proceso de extradición de Arturo Murillo
-
Economiahace 4 días
Venta del bono BCB bicentenario marca récord y el ente emisor amplía su vigencia hasta el 31 de octubre
-
Economiahace 4 días
Cochabamba: Descuento del 10% en impuestos municipales estará vigente hasta el 5 de octubre
-
Economiahace 3 días
BoA inicia vuelos a Barcelona, viajeros pueden transportar dos maletas sin costo
-
Economiahace 3 días
Control Social de El Alto destaca a Iturralde por inaugurar Planta de Diésel en Paraguay
-
Políticahace 1 día
Rodrigo Paz y su equipo trabajan en levantar la subvención
-
Políticahace 4 días
Camacho sale de Chonchocoro después de más de 2 años de estar preso