Sociedad
Industria farmacéutica boliviana señala que urge un plan estratégico nacional que garantice la sostenibilidad y autonomía
La industria farmacéutica boliviana hace un llamado al Gobierno nacional para promover una estrategia que fortalezca la actual producción local de medicamentos.

La Paz, 12 de diciembre 2024
En un contexto marcado por la falta de dólares, el alza en los costos de producción y una creciente dependencia de materias primas importadas para el cual se destina adicionalmente pagos para la logística y el transporte, la industria farmacéutica boliviana hace un llamado al Gobierno nacional para promover una estrategia que fortalezca la actual producción local de medicamentos. Este plan no sólo podrá garantizar el acceso equitativo de medicamentos para la población, sino que también protegerá la soberanía sanitaria del país frente a interrupciones en la cadena de suministros.
El reciente ejemplo de España, que aprobó su “Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028″, resalta la necesidad de que Bolivia también debe adoptar una postura similar. Este plan del país español busca reducir la dependencia del exterior y aumentar la autonomía estratégica del sector farmacéutico, reconociendo los desafíos expuestos durante la pandemia por Covid-19. Bolivia enfrenta similares problemas estructurales, lo que subraya la urgencia de diseñar una política nacional integral para el sector.
Al respecto, la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) señala que cuenta con la capacidad e infraestructura suficiente para ampliar la producción y diversificar la oferta de medicamentos. Sin embargo, se requiere un apoyo del Gobierno mediante un marco jurídico estable, que genere certidumbre a las inversiones y precios competitivos para la industria farmacéutica boliviana.
“Consideramos prudente comenzar a diseñar una estrategia que permita superar las dificultades en un corto plazo y que también sustente el fortalecimiento del sector. Un contexto inflacionario pone en riesgo la producción local de medicamentos, afecta a la cadena de suministros y pone en desventajas a la industria. Un plan estratégico debe orientarse a fortalecer la industria existente, garantizando precios competitivos y priorizando los trámites administrativos para el sector. Esto no sólo impulsará la producción, sino que también asegurará el abastecimiento continuo de medicamentos esenciales para el mercado nacional,” señala un pronunciamiento del sector.
El sector enfatiza que, en el contexto económico actual, con la depreciación del boliviano y los retrasos en los pagos institucionales, ha puesto en desventaja a la industria farmacéutica de Bolivia frente a competidores internacionales.

-
Políticahace 3 días
Dockweiler denuncia trabas del OEP para otorgarles personería jurídica a Ciudad Humana
-
Políticahace 2 días
Paz visitó Warisata y aclamado “aquí, allá Rodrigo presidente”
-
Sociedadhace 4 días
El Alto y Laja firman convenio histórico de límites tras 22 años de espera que impulsará proyectos de desarrollo
-
Deporte Bolivianohace 4 días
Hugo Ayaviri buscará hacer cumbre en el Manaslu, uno de los “14 ochomiles”
-
Políticahace 2 días
Áñez recibe orden de libertad en el caso Sacaba, pero no saldrá de prisión por otra sentencia
-
Sociedadhace 4 días
Brasil y Bolivia entrenan a personal de salud en control epidemiológico de foco para eliminar la rabia
-
Economiahace 3 días
YPFB inicia perforación del pozo Tomachi-X1 I.E. en el norte amazónico de Bolivia
-
Sociedadhace 3 días
Murillo llega a La Paz, está en las celdas de la FELCC