Política
Montenegro: fines electoralistas precoces buscan “manchar” la gestión de Arce

La Paz, 7 de enero 2024

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, denunció que políticos con “fines mezquinos electoralistas precoces” buscan “manchar” la gestión del presidente Luis Arce con especulaciones sobre la economía del país, que perfila más crecimiento y estabilidad de precios este 2024.
“Lo que sabemos es de que intentan manchar la gestión del presidente Luis Arce ¿por qué?, porque ellos tienen un fin estrictamente político, por eso inventan una serie de mentiras (…). Como Gobierno nacional les decimos a esos políticos que no le hagan daño a la economía boliviana por sus fines mezquinos electoralistas precoces”, dijo
La autoridad gubernamental hizo esa denuncia en respuesta a algunos actores políticos de oposición quienes en pasados días señalaron que el país estaría ingresando a un proceso de recesión económica.
“Recesión es una situación en la que dos trimestres consecutivos la economía experimenta variación negativa en la actividad económica, eso no se ha dado (en la economía boliviana); por lo tanto, son especulaciones de estos actores políticos”, aclaró el ministro.
Señaló que esos actores políticos “son los promotores de una candidatura precoz, anticipada y sin sentido” y que por generar una línea de desconfianza a la gestión económica del presidente Luis Arce lanzan una serie de especulaciones.
Entre esas especulaciones están que la economía boliviana “va a tener una hiperinflación y que va a entrar en recesión”, cuando la economía del país creció con el impulso de importantes medidas y políticas, como la demanda interna que se expandió en 7,3%, respecto a la demanda externa que marcó -5,1% por la volatilidad e incertidumbre en el ámbito externo.
“Aun así, en ese ambiente complejo, la demanda interna es un elemento clave de nuestro modelo y permite a la economía (boliviana) seguir creciendo 2,21 por ciento al segundo trimestre (de 2023)”, resaltó.
Enfatizó que con la tasa de crecimiento económico de 2,21%, Bolivia es el tercer país en la región con mayor expansión por debajo de Brasil (3,70%) y Paraguay (5,36%).
Pero “nosotros estamos proyectando que vamos a crecer mucho más que el 2,2 el 2023”, enfatizó.
Según datos del Ministerio de Planificación, Bolivia cerró el año 2023 con una inflación acumulada del 2,12%, y se ubica entre las primeras economías con estabilidad de precios de la región
“La economía boliviana perfila y proyecta para el 2024 más crecimiento, estabilidad de precios y algo anhelado por el pueblo muchos de nuestros proyectos de la industrialización para la sustitución de importaciones se inauguran el 2024”, afirmó Montenegro.
-
Bolivianos en Argentinahace 3 días
Policía Argentina capturó a boliviano por abusar sexualmente de una menor de edad
-
Sociedadhace 4 días
Colapso de la laguna Kenko deja al 80% de viviendas y cultivos bajo el lodo en Andavilque
-
Tecnología y Cienciahace 3 días
De Rusia llegan más de 50 toneladas en equipos tecnológico para el Reactor Nuclear de Investigación de El Alto
-
Políticahace 3 días
Conoce los 12 puntos del acuerdo a que llegaron en el “Encuentro por la estabilidad y la democracia”
-
Sociedadhace 3 días
Lanzan convocatoria del Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025 para promover la igualdad y el empoderamiento económico de las mujeres
-
Economiahace 3 días
Cochabamba: El pago digital del parqueo tarifado con la aplicación innova alcanza el 20% de usuarios
-
Sociedadhace 3 días
La Paz: Se inició la instalación de dispositivos de GPS en las movilidades del transporte público
-
Sociedadhace 4 días
Campaña de limpieza continúa ante aumento de casos de malaria en Riberalta