Economia
ASFI destaca crecimiento en ahorros y créditos del sistema financiero a junio
La ejecutiva explicó que resultó “muy efectivo” el proceso de solución al exBanco Fassil a cargo de entidades del Estado como la ASFI, el Ministerio de Economía, el Banco Central de Bolivia (BCB) además de entidades financieras del sector privado.

La Paz, 14 de agosto 2023
La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, destacó este lunes que se registra crecimiento en los ahorros y créditos del sistema financiero nacional a junio del presente año.

En contacto con RTP, la ejecutiva explicó que resultó “muy efectivo” el proceso de solución al exBanco Fassil a cargo de entidades del Estado como la ASFI, el Ministerio de Economía, el Banco Central de Bolivia (BCB) además de entidades financieras del sector privado.
“Ese proceso de solución que no ha generado un conflicto. Por eso las cifras que tenemos a junio de esta gestión muestra precisamente que ese impacto que se pensaba que iba a ser negativo no lo ha sido”, afirmó.
Indicó que, entre diciembre de 2020 a junio de este año, se registró un incremento de 4% en depósitos.
“De este incremento del 4 por ciento ¿qué es lo importante?, qué más del 50 por ciento está en Depósitos a Plazo Fijo (DPF), eso significa que la gente todavía tiene esa confianza (en el sistema financiero) y coloca su ahorro a un mediano y largo plazo”, destacó.
Añadió que, además, entre 2020 y junio de este año, se registró un incremento de 20% en el número de cuentas; es decir que actualmente 14,6 millones de personas tienen una cuenta de depósitos, “la población tiene excedentes y eso le permite ahorrar”.
Del total de las cuentas de ahorro, el 93% está en moneda nacional y solo el 7% en extranjera.
“¿Qué es importante señalar por departamento?, que los paceños siempre nos caracterizamos por ser ahorradores y es verdad el 53 por ciento de estos ahorros están concentrados en La Paz, que es el doble de lo que es en Santa Cruz, que le sigue en un 28 por ciento”, resaltó.
En tanto, Espinoza añadió que la cartera de créditos en el sistema financiero creció en un 9%, impulsado principalmente por los préstamos de Vivienda de Interés Social (VIS) y para el sector productivo.
El sector que principalmente se beneficia de los créditos productivos es el microempresario. El 30% de los préstamos fueron otorgados a la micro empresa. Del total desembolsado, el 40% está en Santa Cruz.
-
Sociedadhace 4 días
Santa Cruz: Gobernación y rescatistas buscan a puma que fue avistado en la ciudad
-
Políticahace 3 días
COB pide incremento salarial del 15% al mínimo nacional y 20% al haber básico
-
Políticahace 2 días
“No quieren que el indio vuelva a la presidencia”, Evo tras admisión de denuncia contra el FPV
-
Sociedadhace 2 días
Dueños de construcciones ilegales en frontera con Achocalla agreden a personal municipal alteño
-
Sociedadhace 2 días
Santa Cruz: Alcaldía y Comité Cívico pro Santa Cruz se declaran en emergencia ante la crisis de combustible
-
Economiahace 2 días
Primer plazo del IGF vence este 31 de marzo, para fortunas superiores a los Bs30 millones
-
Economiahace 3 días
Al menos 33 empresas privadas importan combustible para consumo propio y 5 para la comercialización
-
Sociedadhace 2 días
La diabetes y la hipertensión son factores de riesgo de una enfermedad renal