Economia
Bolivia paga a Argentina una multa por incumplimiento en la entrega de gas

La petrolera estatal boliviana YPFB pagará una multa de 2,1 millones de dólares a la argentina Enarsa por el incumplimiento en la provisión de gas natural durante julio, según documentos publicados hoy por el diario El Deber.
El vicepresidente de Administración de Contratos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Sosa, y el vicepresidente nacional de Operaciones de la firma, Gonzalo Saavedra, ordenaron el pasado jueves hacer el pago correspondiente a la Gerente de Administración y Finanzas, Claudia Claros, según el informe oficial sobre el caso difundido por el matutino.
Se trata de la primera vez que se conoce de una multa cobrada por Argentina a Bolivia por incumplimientos en la provisión de gas.
La empresa boliviana reconoce que el incumplimiento se debe a la baja en la producción de gas natural, que ha sido explicada varias veces por las autoridades por una declinación en la producción de campos antiguos y el retraso para producir de yacimientos nuevos.
La empresa estatal argentina Enarsa reclamó una multa de 2,2 millones de dólares, pero YPFB señala que hay una controversia sobre cien mil dólares debido a que el 23 de julio la empresa argentina Refinor tuvo problemas que le impidieron recibir el gas natural.
Durante julio, Bolivia exportó al mercado argentino un promedio de 15,4 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, cuando su obligación era enviar 21,5 millones de metros cúbicos diarios.
El informe muestra que en julio se produjo el mayor incumplimiento en la entrega del gas boliviano, llegando a 6,15 millones de metros cúbicos diarios, pero en meses anteriores también se envió menos de lo comprometido en el contrato, en un rango entre 1,05 y 3,8 millones de metros cúbicos diarios.
Un comunicado de la YPFB enviado a los medios en las últimas horas explica de forma general que los incumplimientos en la entrega del gas en julio se deben a la demora en la producción de la planta de Incahuasi (sureste).
En Incahuasi la francesa Total tiene una participación del 50 %, Gazprom (20 %), la argentina Tecpetrol (20 %), y la estatal boliviana YPFB Chaco el restante 10 %.
Las demora, según YPFB, se explica por la modificación de un plan original para la instalación de una infraestructura en Incahuasi porque iba a afectar un lugar con restos arqueológicos.
También hubo retrasos en la producción porque un terremoto en el norte de Chile afectó la importación de materiales, agrega la firma.
La planta de Incahuasi comenzó a trabajar en agosto con una producción de 6,9 millones de metros cúbicos diarios, igual a un 12 % de la producción nacional.
El comunicado de la petrolera estatal boliviana señala que se «traspasará a los operadores» el monto de la multa, sin detallar qué empresas en concreto asumirán finalmente el pago de la penalidad.
Desde la nacionalización decretada por el presidente Evo Morales en 2006, YPFB es la que firma los contratos directamente con los mercados, controla la cadena productiva del gas natural y acepta a privados solo en la parte de la exploración y producción.
El Economista.
-
Sociedadhace 4 días
Sedes de Santa Cruz fortalece la vacunación de niños menores de 5 años en la zona Sur
-
Economiahace 4 días
Aduana en Tarija comisa más 24 toneladas de mercancía de contrabando
-
Políticahace 3 días
Gobierno beneficia con activos productivos a MyPEs del departamento de Tarija
-
Políticahace 4 días
TSE participó en la XVI Reunión Interamericana de Autoridades Electorales
-
Deporte Bolivianohace 3 días
Murkel Dellien avanza a cuartos en el Challenger Bogotá
-
Deporte Bolivianohace 3 días
Gobierno garantiza participación de Nicole Mollo en mundial de ajedrez en Egipto
-
Sociedadhace 4 días
Senamhi registra récords de temperaturas máximas en Beni, Santa Cruz y La Paz
-
Sociedadhace 3 días
Ante contaminación del aire, COE Municipal resuelve uso de barbijo y pide a población vulnerable permanecer en la casa