Economia
El Gobierno ratifica edad de jubilación a los 58 años
Es importante aclarar a la población que la edad de jubilación no se está modificando, la edad de jubilación en Bolivia se mantiene a los 58 años, eso lo establece la Ley 065 de Pensiones.

La Paz 10 de febrero de 2024
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, ratificó que la edad de jubilación se mantiene en 58 años y destacó que el proyecto de Ley 035, de modificación de los Límites Solidarios, suba los montos para los beneficiarios.

La autoridad aclaró que el proyecto tiene como objetivo mejorar el monto de la pensión solidaria de vejez para los asegurados y fortalecer el Fondo Solidario.
“Es importante aclarar a la población que la edad de jubilación no se está modificando, la edad de jubilación en Bolivia se mantiene a los 58 años, eso lo establece la Ley 065 de Pensiones. El derecho de una jubilación es un derecho constitucional y eso está establecido y pues es un derecho voluntario que ejercen aquellas personas que decidan jubilarse”, apuntó.
Para acceder a una jubilación en el Sistema Integral de Pensiones, se debe contar con una densidad de aportes de al menos 120 períodos, es decir, 10 años; y cumplir con la edad de jubilación, “por eso, la edad de jubilación se mantiene en 58 años y este proyecto de ley no busca modificar esta edad de jubilación”, reiteró.
Apaza desmintió que se esté financiando el Fondo de la Renta Universal de Vejez con el aporte de los asegurados al Sistema Integral de Pensiones; considerando que se trata de beneficios diferentes y con sus propias fuentes de financiamiento.
“Eso es una mentira por parte de algunos dirigentes, porque la ley que ha creado la Renta Dignidad establece claramente cuáles son las fuentes de financiamiento, básicamente el IDH, los dividendos de empresas públicas y también aportes del TGN”, aclaró.
Jubilación
La norma también establece un incremento adicional con destino al Fondo Solidario en los Aportes Solidarios del Empleador, del sector público y privado y de los asegurados con ingresos elevados; esta última medida se aplicará sólo a aquellos trabajadores que perciban un salario por encima de Bs 13.000.
El proyecto de Ley se presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional en junio de 2023, y los trabajadores de diferentes sectores sociales que apoyan esta propuesta normativa esperan sea aprobada para que se pueda materializar el incremento en sus pensiones; en función a los nuevos límites solidarios.
El incremento de los límites solidarios varía en función a la densidad de aportes; teniendo como parámetros el incremento de Bs 640 a Bs 720 en caso de 10 años de aportes; y un máximo de Bs 4.200 a Bs 5.200 para trabajadores con 35 años de aportes.
El 25 de enero de 2024, la norma fue aprobada en la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados; y se espera su tratamiento en el pleno camaral.
El proyecto de ley está a la espera de ser aprobado en la Asamblea Legislativa; y, según Apaza, proyecta beneficiar también al 70% de jubilados del país.
Esta semana, el sector salud se movilizó; reclamando que el proyecto de ley fija una edad máxima de 65 años para la jubilación./// La Razón
-
Sociedadhace 3 días
Alcaldía tiene listos los buses municipales para reactivarlos el día del partido Bolivia-Uruguay
-
Sociedadhace 4 días
Emapa comercializa 20.000 toneladas de arroz en municipios rurales, el lunes estará en Sorata
-
Sociedadhace 4 días
Santa Cruz: Invita a participar de la II versión de la carrera “Nadie se rinde” en apoyo a los niños con cáncer del hospital Oncológico
-
Políticahace 4 días
Manfred Reyes Villa presenta «transformaciones para Bolivia» en foro de UPB
-
Economiahace 4 días
Más de 700 nuevos contribuyentes sacaron el NIT en el primer bimestre de 2025
-
Sociedadhace 2 días
El Alto: Alcaldía tiene listos los buses municipales para reactivarlos el día del partido Bolivia-Uruguay
-
Sociedadhace 2 días
Cochabamba: Una empresa cochabambina liderará la industrialización de residuos en K’ara K’ara
-
Economiahace 2 días
La logística energética boliviana: Avances de YPFB en medio de los desafíos del sector de hidrocarburos