Economia
Satélite Túpac Katari genera $us 180 millones por la venta de servicios en ocho años
“Este proyecto no es un proyecto para generar lucro, es un proyecto para servicio; así que las tarifas que se cobran han sido calculadas para cubrir los costos del satélite en 15 años”.

La Paz, 21 de diciembre 2021
El satélite Túpac Katari (TKSAT-1) generó alrededor de $us 180 millones de ingresos por la venta de servicios en ocho años, destacó el director ejecutivo de la Agencia Bolivia Espacial (ABE), Iván Zambrana.
“Hay motivos de satisfacción al hablar de temas financieros, las ventas por servicios han llegado a 180 millones de dólares en todos estos años”, dijo en una entrevista con la ABI.
Resaltó que en los ocho años de vigencia del TKSAT-1, además, se canceló al Estado boliviano alrededor de Bs 200 millones por tributos fiscales y se aportó al Bono Juancito Pinto un monto aproximado de Bs 159 millones.
Señaló que actualmente el satélite genera 60 empleos directos de “alta especialidad” y cientos de fuentes de trabajo indirectos, tomando en cuenta que hay mucha gente que hace comercio con las antenas que se necesitan para acceder al servicio de televisión satelital.
Este lunes 20 de diciembre se cumplen ocho años del lanzamiento a órbita del satélite Túpac Katari. En el marco de la universalización de las telecomunicaciones en el país, la herramienta brinda servicios a más de 60 empresas nacionales, indicó.
Zambrana añadió que los principales logros del TKSAT-1 son la cobertura de telefonía e internet móvil extendida a cientos de localidades rurales a través de conexiones satelitales.
Otro de los beneficios es la cobertura de la conectividad digital, la televisión y el internet satelital, que se extiende al 100% del territorio nacional. Asimismo, se ofrece más de 30 canales de televisión satelital gratuitos, que tienen un contenido 100% educativo.
“Hoy en día, el 100 por ciento del personal que opera el satélite, es boliviano. El TKSAT-1 nos pone en una posición ventajosa en relación a otros países de la región, porque en Sudamérica sólo Argentina, Brasil y Bolivia tienen un satélite de comunicaciones”, puntualizó.
El TKSAT-1 fue lanzado a órbita el 20 de diciembre de 2013 desde China e inició su servicio comercial en abril del siguiente año; desde entonces y hasta ahora, la operación y administración del satélite es la principal actividad de la ABE.
El satélite es controlado desde las estaciones terrenas de Amachuma, en La Paz, y La Guardia, en Santa Cruz, ambas localidades son propiedad de la ABE. En la estación de Amachuma, se implementó un telepuerto, que permite la prestación de servicios de telecomunicaciones a diversos clientes, de acuerdo con datos de la agencia.
-
Sociedadhace 4 días
Identifican al primer sospechoso del triple asesinato en Ivirgarzama
-
Economiahace 1 día
Bolivia es el país con el segundo superávit comercial más alto de la región
-
Bolivianos en Argentinahace 1 día
El peso boliviano es de alto valor para los ahorristas del norte argentino
-
Fútbol Bolivianohace 3 días
Bolivia cosecha dos platas y un bronce en el Festival Panamericano de ajedrez
-
Economiahace 3 días
El 100% de las Estaciones de Servicio de Oruro ya comercializan Gasolina Especial Plus (GE+)
-
Economiahace 1 día
Argentina y Bolivia avanzan en agenda en el ámbito espacial, comunicación e investigación
-
Fútbol Bolivianohace 2 días
Prado da batalla, pero cae en su debut en el Wimbledon Junior
-
Sociedadhace 1 día
Aeronáutica niega que haya otorgado licencia a Misael Nallar